Díaz-Canel, un hombre sencillo al poder
- Cuba
- /
- AP
- /
- @PanamaAmerica

Miguel Díaz-Canel asume la presidencia de Cuba. AP
Era un funcionario joven, delgado y de pelo largo que andaba en bicicleta saludando a los vecinos, y por su personal estilo de dirigir su provincia, tenía la popularidad de una estrella de rock local.
Pasó una década desde entonces y Miguel Díaz-Canel -convertido en el sucesor de Raúl Castro en la presidencia de Cuba- parece otra persona: canoso, serio y de muy pocas palabras.
Díaz-Canel tiene una biografía oficial escueta en detalles personales y profesionales. Y aunque nadie sabe a ciencia cierta cómo se proyectará en su gobierno, en su primer discurso como mandatario prometió servir a los intereses del pueblo y continuar con el legado de la revolución socialista iniciada hace casi seis décadas por los hermanos Fidel y Raúl Castro.
Algunas anécdotas de su pasado reciente podrían dar señales sobre su próximo estilo.
Muchos cubanos a lo largo y ancho de la isla apenas lo conocen.
Los últimos años de su ascenso político han transcurrido lentamente, pero sin pausa, escalón por escalón, y asumió un perfil tan bajo que pasaban meses sin que se supiera de sus actividades.
Apenas saltó a la mirada internacional el año pasado, cuando fue protagonista de un video filtrado en el cual abogaba por cerrar medios de prensa independientes y etiquetaba a embajadas europeas como una avanzada de la subversión contra la revolución.
Sin embargo, esa imagen ortodoxa contrasta con la percepción de hombre sencillo, tolerante, afable pero exigente que tienen muchos de sus conciudadanos de la provincia de Villa Clara, en la cual pasó su infancia, su juventud y de la que fue primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) durante 9 años, un cargo que, en la práctica, es más importante que el de jefe de Gobierno local.
"En el parque paseaba con su novia. Ellos estaban en la escuela. Tendría unos 15 años", lo recordó Hilda Alegre, una peluquera que lo rememora como el "muchachito" flaco con el que salían en parejas a pasear en los años 70.
Graduado de ingeniero electrónico de la Universidad de Villa Clara en 1982, realizó su servicio militar obligatorio hasta 1985.
En 1987 se incorporó a la Unión de Jóvenes Comunistas y empezó a trabajar como profesor mientras viajaba a Nicaragua como parte de una delegación de apoyo al sandinismo.
En 1994 fue designado primer secretario del PCC en Villa Clara y rápidamente se ganó una reputación de funcionario trabajador con un estilo modesto y que los vecinos recuerdan como el primero de su rango en no mudarse a una vivienda más grande.
"La casa donde vive la mamá da hasta pena. Él no arregló la casa para vivir más cómodo", comentó Fermín Roberto Tagle Suárez, de 78 años, quien solía hacer con Díaz-Canel las rondas de guardias de vigilancia, habituales entre los vecinos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.