VENEZUELA. Han transcurrido cinco años del incidente.
Cierre de RCTV marcó un precedente para los medios
Desde el cierre de este medio el gobierno venezolano le sacó del aire a más de 34 frecuencias de radio. Los medios en el país suramericano han cambiado su formato para evitar sanciones gubernamentales.
El cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), hace hoy cinco años, cambió el mundo de los medios de comunicación en Venezuela y supuso un precedente que ha condicionado la forma de hacer información en el país suramericano desde entonces.
Hace cinco años miles de venezolanos se lanzaron a las calles para repudiar la salida del aire del canal de televisión más visto del país, RCTV, después de que el Gobierno del presidente Hugo Chávez decidiera no renovarle su concesión al alegar que se trataba de un medio “golpista”.
“No habrá nueva concesión para ese canal golpista de televisión que se llamó Radio Caracas Televisión”, dijo Chávez el 28 de diciembre de 2006, al adelantar que esa frecuencia sería otorgada a una nueva televisión gubernamental, Tves.
El anuncio, que se haría efectivo el 27 de mayo del año siguiente, causó un gran revuelo en el país, multitudinarias marchas y críticas de gobiernos e instituciones alrededor del mundo.
“Tuvo un impacto muy grande porque era un medio audiovisual de mucha audiencia al que se le castigó por su línea editorial.
Eso generó muchísima más presión sobre otros medios porque era como una punta de lanza, era el medio más grande”, dijo el director de la organización no gubernamental Espacio Público, Carlos Correa.
Radio Caracas Televisión (RCTV), que inició sus emisiones en 1953, fue el primer canal comercial de Venezuela.
Con una programación generalista y, sobre todo, de entretenimiento fue uno de los principales impulsores de la llamada época dorada de la telenovela venezolana.
En 2007 el canal daba trabajo a unas 8 mil personas y tenía alrededor del 30% de la audiencia, seguido de cerca por otro canal privado, Venevisión.
En sus últimos dos años de vida RCTV se caracterizó por tener una marcada línea crítica con las políticas del Gobierno.
Chávez ordenó en junio de 2006 revisar las concesiones a las emisoras que caducaban en 2007 y que, según él, apoyaron el golpe que lo derrocó brevemente en abril de 2002.
Para el director de la cadena, Marcel Granier, la salida del aire de RCTV marcó un avance de “la dictadura” en Venezuela, donde, dice, se vulnera la libertad de expresión con una “censura feroz” y no existe independencia judicial.
“Aquí lo que hemos visto es un avance de un régimen dictatorial. Chávez se ha retratado como lo que es, como un dictador, como una persona que no cree en la democracia por más que trate de disimularlo”, aseguró el empresario en un encuentro con medios internacionales.
Especialistas en medios de comunicación, como Carlos Correa, aseguran que la desaparición de Radio Caracas Televisión de la parrilla televisiva marcó un “hito” en la libertad de expresión del país al disminuir la oferta televisiva; generó “muchísima intimidación y miedo” e, incluso, indujo a cambios en la línea editorial de algunos medios. Recordó, asimismo, otros episodios que indujeron a la auto-censura, como el cierre por parte de 34 emisoras de radio privadas en agosto de 2009, con el argumento de que operaban de forma “ilegal”.
“Hay una pérdida del vigor del debate. Eso no quiere decir que no haya medios de comunicación que todavía son independientes y críticos, pero la sociedad venezolana creyó que hacer críticas al Gobierno tiene consecuencias y consecuencias que pueden llevar al cierre”, afirmó Correa.
LA SITUACIÓN DE LOS MEDIOSES DIFÍCIL
224- ataques a la libertad de expresión registró el Espacio Público en Venezuela en el 2011.
- mil fuentes de empleo ofreció el canal de televisión a lo largo de sus 53 años de existencia.
- de mayo de 2007 fue la última transmisión por frecuencia abierta de RCTV.
EMPLEADOSCON ESPERANZA
- Unos cientos de empleados trabajan en programas televisivos, algunos propios y de otros canales nacionales y extranjeros, con el propósito de mantener en actividad a RCTV, donde hace cinco años laboraban.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.