Ancón protege y recupera bosques del área canalera
- Tomado de Internet
Durante sus 23 años de existencia, la asociación ha recuperado más de 200 hectáreas de bosques, que se encontraban comprometidas por la intervención del hombre.
En los últimos años, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), ha logrado la recuperación de más de 200 hectáreas de bosques en el área del Canal de Panamá, que se encontraban comprometidas por la intervención del hombre.
De acuerdo con Alida Spadafora, directora ejecutiva de ANCON, en los últimos 23 años esta institución ha logrado despertar la conciencia nacional sobre la necesidad de proteger los recursos naturales.
Señaló que la protección de la cuenca del Canal tiene especial importancia, por suministrar la totalidad del agua usada para la operación de esa vía interoceánica y albergar una gran cantidad de vida silvestre.
A su juicio, en los últimos años se ha logrado conservar los bosques, sin embargo, se requiere de un gran trabajo para bajar los niveles de contaminación, que afecta ríos, quebradas y lagos.
Otras labores.
Spadafora detalló que se está trabajando en la conformación de 60 microempresas, integrada en su mayoría por campesinos, para la explotación sostenible de los recursos naturales en el área de influencia del Parque Nacional Coiba.
Estas se han agrupado dentro la Asociación Rural de Turismo Sostenible de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Coiba (Arturis - Coiba), que ofrecen servicios como visita a manglares, surf y recorrido por la aguas de las Isla de Coiba.
Consideró que este proyecto es uno de los más importantes, debido a que logrará mantener el equilibrio entre los asentamientos humanos y los recursos naturales de la región.
El proyecto involucra los municipios de Montijo, Soná y Las Palmas, tienen como objeto el desarrollo de estrategias que conlleven beneficios económicos a las comunidades, pero con una visión de protección al medio ambiente.
También se están desarrollando programas en el Parque Internacional La Amistad (PILA), que se encuentra entre Panamá y Costa Rica, en el Parque Nacional Chagres, en el Parque Nacional Darién, la Reserva Natural Patiño, el Corredor Biológico Serranía del Bage, Parque Nacional Marino Bastimento y Parque Nacional Santa Fe.
De acuerdo con Spadafora, todos estos proyectos se realizan a través de las contribuciones privadas que se hacen a la asociación. Además, señaló que esto les permite preparar personal para laborar como guardabosques y brindar formación a cientos de estudiantes de las escuelas primarias.
Detalló que se trabaja en la educación ambiental en las áreas indígenas, en donde se ha logrado una gran aceptación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.