Analizan los contactos detectados para saber si es el submarino
- Buenos Aires
- /
- EFE
- /
- @Panamaamerica
Este jueves, el Ministerio de Defensa y la Armada comunicaron que finalizaba la fase de rescate en la zona y que la exploración se limitaría a la búsqueda del ARA San Juan.
![Familiares de la tripulación del submarino los recordaron ayer. EFE](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2017/12/01/24798706.jpg)
Familiares de la tripulación del submarino los recordaron ayer. EFE
La Armada Argentina señaló que se están analizando cuatro "contactos" registrados por sensores en el fondo del Atlántico para saber si es el submarino ARA San Juan, desaparecido hace 16 días con 44 tripulantes a bordo, al tiempo que ya se descartaron dos, que eran viejos buques hundidos.
"En los últimos días, ya con prácticamente un 100 % de área explorada, hay diferentes contactos determinados. Cada buque (que participa en la búsqueda) tenía un área de patrulla y exploración para ir barriendo el suelo marino", explicó el portavoz de la Armada Enrique Balbi.
El capitán de navío detalló que puede haber "un montón de contactos" en el mar, como rocas o nudos que generan "energía acústica y refleja una imagen" y explicó que en la búsqueda del ARA SAN Juan hubo seis, de los cuales dos ya están descartados -un buque chino hundido y otro pesquero- y cuatro están siendo analizados.
Balbi explicó que en cada ocasión el primer contacto se registra con un sonar acústico que porta cada buque de exploración y que después otros equipos deben acercarse a la zona para comprobar de qué se trata cada señal.
"Esto lleva tiempo", excusó el portavoz de la Armada, quien añadió que, entre los cinco buques que están explorando la zona, solamente cuentan con un sensor que detecte "anomalías magnéticas".
Asimismo, informó que durante el fin de semana se sumarán dos naves: el buque Atlantis, que se espera que pueda incorporarse al área de búsqueda este domingo con un robot que permite hasta 6,000 metros de operación, y el Aviso "Islas Malvinas", que llevará este sábado un "vehículo sumergible" ruso con capacidad de exploración de 1,000 metros.
Este jueves el Ministerio de Defensa y la Armada comunicaron que finalizaba la fase de rescate en la zona y que la exploración se limitaría a la búsqueda del ARA San Juan.'
El ministro argentino de Defensa, Oscar Aguad, aseguró ante las familias de los 44 tripulantes del ARA San Juan que seguirá la búsqueda del submarino desaparecido hace 16 días "hasta agotar todos los recursos", aunque reconoció que por el tiempo que ha pasado "no hay condiciones de que haya vida".El ministro viajó a la base naval de la ciudad de Mar del Plata, donde tenía su asiento el submarino, para reunirse con los familiares de la tripulación desaparecida.Según informó el Ministerio de Defensa, Aguad se puso "a disposición de las familias", luego de que este jueves la Armada diera por finalizado el plan con miras al rescate de los submarinistas para pasar a una fase de solo búsqueda del submarino, que aún no pudo ser localizado.Aguad permaneció durante más de una hora con los familiares.
En función de "todo el tiempo transcurrido y las condiciones adversas y extremas, uno infiere que es incompatible con la vida humana", insistió Balbi, quien recordó que "se duplicó el tiempo internacionalmente homologado que corresponde a las posibilidades de vida".
Primera submarinista
El meteorólogo y climatólogo paraguayo Benjamín Grassi destacó la alta especialización de Eliana María Krawczyk, primera submarinista de Suramérica y parte de los 44 tripulantes del submarino de la Armada ARA San Juan, cuyo rastro se perdió en el Atlántico hace 16 días.
Grassi, quien conoció a Krawczyk durante una misión antártica argentina en 2010, resaltó además que esa capacidad técnica de la teniente de navío brilló en un mundo copado por los hombres.
"Es la única mujer submarinista de América Latina, realmente es meritorio, ya que en la Marina se vive en condiciones extremas, sobre todo para desenvolverse en los mares que casi siempre estuvo reservado para los hombres, pero que hoy hay mujeres que han logrado llegar, y es una de ellas", dijo Grassi a Radio Nacional.
Recordó además su experiencia en aquella expedición en la que conoció a Krawczyk y en la que Grassi aportaba la peculiaridad de proceder de un país sin mar como Paraguay.
"Fue una experiencia muy importante conocer a esa gente y de Eliana, en algunas fotos coincidimos, compartíamos en grupo, la verdad entristece lo que está pasando", comentó Grassi, director e investigador de Ciencias Atmosféricas de la Facultad de la Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
Añadió que sintió una "emoción particular" al encontrar el nombre de Krawczyk entre los tripulantes del ARA San Juan, y expresó su deseo de #que esa tripulación pueda volver, que se encuentren sanos".
La Armada y el Ministerio de Defensa anunciaron el jueves que descartan la posibilidad de llegar a rescatar a los 44 tripulantes tras haber transcurrido más de dos semanas sin poder encontrar el submarino, aunque proseguirá con la búsqueda.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.