Vitíligo: cada vez más cerca de una cura
Actualizado 2016/02/20 11:53:19
Se trata de una enfermedad que padece entre el 3% y el 4% de la población mundial, lo que supone una incidencia alta.
La teoría más novedosa acerca su curación ya que sugiere que existe un defecto en los mecanismos de adhesión entre los melanocitos y los queranocitos vecinos, lo que hace que el melanocito se desprenda. Este defecto en una proteína, denominada E-cadherina, que actúa como pegamento entre las células de la piel se ha hecho patente en los pacientes de vitíligo que presentan una deficiencia en esta proteína.
"Estamos trabajando en una proteína sintética que actúe igual que la E-cadherina y que daría origen a un tratamiento tópico nanotecnológico, pues tendría que llegar al melanocito que se encuentra en la membrana basal por debajo de toda la epidermis. Intentamos desarrollar un transportador similar a una burbuja que traslade la proteína de síntesis hasta el melanocito", destaca Serrano, que añade que el desencadenante del vitíligo podría ser un trauma o traumas que afectarían al funcionamiento de la proteína, ya sea una ropa demasiado apretada o dormir de un lado.
En realidad en la mayoría de los casos supone sólo un trastorno estético que no compromete la vida pero cuyas manifestaciones psicológicas afectan a su calidad ya sea por falta de educación o porque se dice que es una afección incurable cuando es tratable. "Puede mejorar e incluso se puede curar aunque requiere de un tratamiento que puede durar largos años hasta dar buenos resultados finalmente", añade el doctor Serrano.
Para tratar el vitíligo se emplean antioxidantes por vía tópica y oral como la superóxido dismutasa (SOD) y la pseudocatalasa. En este último caso se han conseguido grandes avances ya que se desconocía que su vida útil era de alrededor de dos semanas y los pacientes las empleaban a partir de este plazo sin efectos y ya se ha conseguido que tenga una vida útil de hasta 30 días.
Además, es importante también el papel de la radiación ultravioleta de banda estrecha (VB-BD) y el láser de excímer. Este último supone una fuente más intensa de tratamiento pero con muy buenos resultados, aunque el tratamiento es caro dado que con cada disparo del láser se consume la vida de una lámpara.
El dermatólogo afirma que una terapia combinada de antioxidantes, rayos ultravioleta, láser de excímer y E-cadherina sintética logrará los mejores resultados en los pacientes de vitíligo. "Estamos muy cerca de conseguir la curación del vitíligo y un mejor tratamiento", concluye el dermatólogo de la AEDV.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.