Panamá
Los puntos altos que tendría una ley antimafia
- Redacción
- /
- nacion.pa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Por un lado reforzar las instituciones estatales y por el otro juzgar a todos los miembros de los grupos delicuenciales sin importar su lugar en la organización
Noticias Relacionadas
A juicio del comisionado Luis Carlos Trejos la ley antimafia que impulsará el presidente José Raúl Mulino representa un paso adelante para Panamá que ahora ve la barba de sus vecinos de la región arder y pone la suya en remojo, además de que busca blindar sus instituciones para que la corrupción no siga penetrando las instituciones del país
Trejos recordó que el crimen organizado transnacional la evoluciona "con una dinámica sorprendente" y ha dejado de ser una amenaza local para convertirse en un "fenómeno de carácter global".
Destacó en Nex Noticias que "lastimosamente estas agrupaciones tiene preferencia por el área latinoamericana por las ventajas que la región le ofrece para el desarrollo de sus actividades criminales como lo son minería ilegal, tráfico de arcma, droga, migrantes, sicariato y demás.
"Panamá también presenta algunas ventajas para el crimen organizado: el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, puertos y nuestras estructuras financieras", señaló en Nex Noticias.
"La ley antimafia representa un paso adelante para Panamá que siempre está pendiente de nuestra periferia regional con países como México, Colombia, Honduras y Ecuador. Panamá ve que (esos países con alto índice de violencia producto del crimen organizado) tienen sus barbas ardiendo, entonces pone la suya en remojo a través de esta ley para combatir la persistencia que tiene el crimen organizado de penetrar las estructuras políticas, económicas y sociales del país", señaló.
Trejos considera que esta ley podría reforzar la ley 121 del 2013 que regula y sanciona la actividad del crimen organizado de forma grupal sin importar "qué cargo o qué posición ocupe el individuo en la estructura vertical y jerárquica de la red. O sea, que todos toman por igual".
Otra de las virtudes que Trejos ve en este tipo de leyes es la incautación de bienes que los criminales obtienen en el desarrollo de sus actividades. "De esta manera se interrumpe el desarrollo económico del crimen organizado, ya que estos grupos se alimentan de la debilidad progresiva de los estados y la caída gravísima de sus instituciones", destacó.
Por lo que ley fortalecerá las estructuras de las instituciones como fiscalías, juzgados y principalmente las instituciones de seguridad pública como Servicio Nacional de Fronteras (Senafont), el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) y la Policía Nacional.
De acuerdo al ex subdirector del Senafront, estas instituciones tendrán herramientas tanto operativas como tecnológicas, lo que les permitirá robustecerse, además de que con esta iniciativa parlamentaria, "Panamá considera al crimen organizado como una amenaza existencial para los intereses del Estado", subrayó.
Para Trejos el crimen organizado tiene en la corrupción un aliado muy importante, ya que va penetrando las estructuras políticas y lo que busca es capturar la decisión pública para mejorar y facilitar sus actividades criminales, por lo que con la ley se evita "la impunidad a través de blindar las instituciones para que la corrupción no siga penetrando nuestras instituciones".
Trejo recordó que la aplicación de la ley Rico en Estados Unidos, Europa, al principio no fue fácil, principalmente porque ya el cáncer del crimen organizado prácticamente estaba en situación de metástasis. No obstante, según el experto "a nivel global y principalmente Latinoamérica estamos en la fase de captura y dominio sistemático del Estado por parte del crimen organizado transnacional".
"El camino no será fácil, vamos a encontrar algunas piedras, pero hay que tener la capacidad de levantarse y de seguir andando porque Panamá necesita una herramienta que lo blinde y que lo proteja" sentenció.
La medida surge en medio de la creciente preocupación por el aumento de incidentes de acoso cibernético a raíz de la muerte de una niña víctima de acoso en su centro de estudio.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.