Un héroe a la Eastwood
- Nicolás Kusmin
- /
- @nicolaskusmin
- /
- @NicolasKusmin
Una fiesta del cine. Son pocas veces en el año en que el espectador tiene "chance" de acceder a una película tan bien realizada.

El 15 de enero de 2009, tuvo lugar un acontecimiento que conmovió al mundo entero. /Foto Archivo

Tom Hanks recrea la hazaña de un piloto en un río helado, que el mundo conoció como el "milagro del Hudson". Sully es un hombre de honor, que se niega a definirse como un héroe.

Apenas una hora y media le alcanzan a Eastwood, a sus 86 años de edad, para contar tantas vicisitudes humanas, con su habitual estilo clásico. Hasta en los créditos se reserva un epílogo. Puro cine.

Una historia conocida, con un final "feliz", sería como premisa una oportunidad para realizar una producción simplemente realista, con grandes efectos especiales y no mucho más.

‘Este fue un hombre muy pragmático’
Una fiesta del cine. Son pocas veces en el año en que el espectador tiene "chance" de acceder a una película tan bien realizada. Es como parte de una celebración del cine, que es al mismo tiempo la posibilidad de ser testigo del trabajo del último realizador del Hollywood clásico, la leyenda viviente, Clint Eastwood.
En "Sully: Hazaña en el Hudson" habrá un poco de todo, no faltarán las escenas espectaculares a la que Hollywood tiene acostumbrados a tener en su cine catástrofe –aunque siempre supeditadas a la historia– junto al drama, una historia real y mucho más. Después de un año de solo malas noticias, apenas meses posteriores a la gran crisis mundial de las hipotecas y en una Nueva York acostumbrada a todo lo malo, a los pocos días de 2009, el capitán Sully Sullenberger, luego de perder ambos motores de su avión comercial con 155 personas, logró "aterrizar" su gran aparato sobre las aguas heladas del Hudson sin que nadie resultara herido más allá de algunos golpes. Esta hazaña es llevada a la gran pantalla con maestría por el veterano director.
En estos días en que Latinoamérica y el mundo se ve enlutada por la tragedia aérea del equipo de fútbol Chapecoense –que llevó incluso a postergar el estreno del filme en Brasil– más aún toman valor historias como la de "Sully", en la que lo humano está justamente puesto como un valor de supremacía de la vida, en la que los cálculos por computadora no pueden acceder ni actuar de la misma manera, en vez de que el "factor humano" sea la manera de explicar siempre lo que falló.
Tom Hanks logra dotar de credibilidad a un personaje tan hipnótico como "Sully", y ser el vehículo para contar esos cruciales días posteriores al accidente, en el que una junta intenta descifrar si las decisiones tomadas por el capitán y su equipo fueron las correctas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.