Letras. son versos plenos de imágenes, que nacen de lo más profundo del alma de sus autores
Cuando la Patria es la musa de la literatura
- Rosalina Orocú Mojica ([email protected])
Cada uno expresa a su manera su amor por el terruño. En ‘Patria’, poema y canción, Ricardo Miró y Rubén Blades se sirvieron de la literatura para gritarlo a los cuatro vientos.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2014/11/02/110214-pa-86-1-01.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2014/11/02/110214-pa-86-1-02.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2014/11/02/110214-pa-86-1-03.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2014/11/02/110214-pa-86-1-04.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2014/11/02/110214-pa-86-2-01.jpg)
Orgullo, felicidad, frustración, rabia, impotencia... esto y más, en distintas dosis quedan registrados en los versos....
Más nombres
- Hersilia Ramos de Argote no dejó pasar oportunidad de expresar su fervor patriótico en “La inmensa ronda”, “Panamá”, “Un patriota quiero ser”, “Mi Patria”, “Panamá”, “Patria”, “Canto a la Ciudad de Panamá”, “Patria mía”, “A mi Patria” y “Oda a la Patria”.
- “Pedacito de Tierra, “Gloriosos Dones” y “El Niño Patriota”, de Nicolle Garay; “Marcha Panamá”, de Eduardo Maduro; “Supremo Anhelo”, de Guillermo McKay; “A Panamá I”, de Jerónimo Ossa y “Panamá es una Nación y “La Patria es el Claro Viento”, de Carlos F. Changmarín, no pueden faltar en esta lista, en la que también merecen estar Demetrio Korsi, Eduardo Ritter Aislán, Nacho Valdés, Víctor M. Franceschi, Lucas Bárcenas, Pablo Menacho, José Guillermo Batalla, Carmen Tejeira de Vanegas, Hortensio De Ycaza, Enrique Geenzier, José (Pepe) Zamora Valdés...
@PanamaAmerica
Orgullo, felicidad, frustración, rabia, impotencia... esto y más, en distintas dosis quedan registrados en los versos de poemas y canciones y en la narrativa de escritores autóctonos que rinden homenaje con su pluma a la tierra que los vio nacer.
Cuando se repasan nombres de ellos, salta a la memoria primero el del bardo Ricardo Miró (1883/1940), con “Patria”, que no se desgasta de tanto que la recitan personas de todas las edades.
Hay que quitarse el sombrero también ante el legado de Amelida Denis de Icaza (1836-1911), cuyo dolor sin nombre queda plasmado en cada verso del poema “Al Cerro Ancón” que escribió en la infancia de la República (1906). Ella podía hablar con propiedad de ese viejo Chorrillo.
“¿Qué se hizo tu Chorrillo? ¿Su corriente/al pisarla un extraño se secó?/ Su cristalina, bienhechora fuente/en el abismo del no ser se hundió”.
De igual forma, es fácil imaginarse a un Gaspar Octavio Hernández (1893-1918), cuyo rostro irradia entusiasmo indescriptible cuando iza o ve izar la enseña tricolor. Entonces, producto de ese auténtico amor patrio que no cabe en su pecho nace “Canto a la bandera”.
Un torbellino de emociones encontradas es lo que alberga el corazón de quienes se hayan lejos de la Patria, de los que sienten ese vacío al no poder pasar por lugares conocidos ni ver rostros y escuchar voces que les son familiares y queridos. Hijo de esos sentimientos es el poema “Nostalgia”, de la chiricana Rosa Elvira Álvarez.
Ricardo Fábrega se inspiró en las vetustas torres de Panamá Viejo que saqueó e incendió el pirata Henry Morgan.
En “Panamá defendida!”, de José Franco, aflora el sentimiento nacionalista, como el aullido de un lobo herido, que se siente impotente porque es víctima de un animal más fuerte que se ensaña con él y como una sanguijuela lo desangra.
Larga es la lista de autores a quienes Panamá (el Canal, su gente, su flora, su fauna, su folclore, sus tradiciones...) ha inspirado.
Es que “¡Patria son tantas cosas bellas¡”, dice el famoso cantautor Rubén Blades, en “Patria”, que ha sonado y sigue sonando en los cuatro puntos cardinales.
Historiadores, periodistas, músicos y folcloristas han dejado un legado
Muchos son los autores. Se nos van de la mente tantos. Pero, inolvidables son las décimas de Carlos F. Changmarín, como la famosa “Quiero sembrar un maíz”. Además, son suyos los poemas “Desde el puente del Canal” y “La patria es el claro viento”.
Asimismo, los aportes de Manuel Zárate y Dora P. de Zárate, Gladys De La Lastra (“Panamá Soberana”), Roque Cordero, Eduardo Charpentier, Eduardo Charpentier De Castro, Omar Alfanno.
Historiadores: Justo Arosemena, Mariano Arosemena, Gil Colunje, Guillermo Andreve, Rodrigo Miró, Alberto A. McKay, Carlos Manuel Gasteazoro, Ramón H. Jurado, Ernesto J. Castillero, Jorge Conte Porras, Celestino Andrés Araúz, Patricia Pizurno, Ernesto Castillero Calvo, Alfredo Figueroa Navarro...
Periodistas: Gaspar Octavio Hernández, Belisario Porras, Nacho Valdés, Joaquín Beleño, Ramón H. Jurado, Mario Augusto Rodríguez, José María Sánchez, César Candanedo, Mireya Hernández, Agustín Cajar Escala, Tristán Solarte...
Ensayistas, novelistas, cuentistas y poetas: Reina Torres de Araúz, Gloria Guardia, Raúl Léis, Juan David Morgan, Jorge E. Ritter, Damaris Serrano, Margarita Vásquez, Ernesto Endara, Arysteides Turpana, Rosa María Britton...
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.