Zonas Francas: plataformas de competitividad
La Zona Libre de Colón es considerada como la zona franca más grande del continente.
Las Zonas Francas (ZF) constituyen áreas geográficas delimitadas dentro del territorio de un país, en las cuales operan empresas que gozan de un régimen aduanero, fiscal, administrativo y operativo especial que le otorga exenciones e incentivos tributarios y regulaciones simplificadas para realizar actividades de producción y/o procesamiento de bienes y servicios. Las ZF han demostrado ser importantes instrumentos de atracción de inversiones, generación de empleo, fomento de las exportaciones, transferencia de tecnología y de fomento de la competitividad.
Aun cuando alguna de estas zonas se han visto afectadas de manera importante de cara al reciente panorama internacional, las ZF de Costa Rica y Vietnam por ejemplo han mejorado su competitividad y contribuido así a la recuperación de la economía de esos países. En Costa Rica el número de empleados aumentó en 6.4% en el año 2008, y la inversión extranjera directa (IED) en 7%, dirigiéndose un 22% de esta a las zonas francas. En el caso de Vietnam, el crecimiento de las ZF ha sido impresionante, pasando de sólo una en 1991 a 145 hoy día.
Resulta interesante por otra parte conocer sobre la evolución reciente de las ZF en cuanto a adecuarse al Comercio Mundial. El Presidente honorario del Comité de Zonas Francas de las Américas, Dr. Martín Ibarra, señaló el pasado julio en un Foro de Zonas Francas organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, que a partir del acuerdo de subvenciones y medidas compensatorias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), diversos países se vieron en la necesidad de hacer una mutación de los incentivos que se venían concediendo.
Hasta entonces estos incentivos se habían centrado, por ejemplo, en la condonación de impuestos directos relacionados con las exportaciones. Sin embargo, ahora se han desarrollado otros incentivos aceptados por la OMC como la exoneración de los impuestos indirectos (I.T.B.M.S) sobre los productos de exportación.
Por otro lado, la modalidad de crear zonas francas de manera integrada con los llamados clusters permite a las empresas lograr sinergias por la complementación mutua y la cercanía geográfica, lo cual resulta de mucha importancia para la competitividad de las zonas francas. Como ejemplo se puede citar el caso de Intel en Costa Rica que ha incentivado el establecimiento de más empresas alrededor suyo formando un conglomerado de computación.
En cuanto a Panamá, hoy por hoy, el país reviste un alto potencial para desarrollar aún más el sistema de ZF. La Zona Libre de Colón, por ejemplo, es considerada como la zona franca más grande del continente y la segunda de mayor tamaño a nivel mundial.
Igualmente el Área Económica Especial de Panamá Pacifico, ubicada en la antigua base de Howard, incluye incentivos como una ventanilla única donde se gestionan todos los procedimientos para establecer nuevas empresas. Las firmas gozan además de beneficios laborales y fiscales como exoneración sobre impuestos de importación, y sobre la renta y dividendos en algunas actividades, así como la exoneración sobre impuesto de inmueble y estabilidad de impuestos municipales garantizada por diez años, entre otros.
Si bien resulta fundamental incentivar la apertura y flexibilización de toda la economía, las nuevas ZF constituyen un ejemplo inequívoco del nivel de competitividad que se puede estimular localmente para fomentar la productividad de las empresas. En tal sentido, resulta estratégico promover la instalación de Zonas Francas en Panamá mediante un amplio programa de promoción internacional y de políticas de competitividad que aseguren el efectivo encadenamiento de las empresas que operan en estas áreas, con los proveedores locales, a efectos de potenciar los beneficios económicos que percibe el país.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.