Visión económica del Gobierno 'es irrespetuosa'
- Diana Díaz V.
- /
- diana.diaz@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
El sector de la construcción no es el que mantiene el crecimiento económico del país por si solo, según explica Augusto García.

Sectores importantes de la economía muestran desaceleración. /Foto Archivo
A pesar de que la economía se muestra desacelerada en diferentes sectores de importancia, el gobierno de Juan Carlos Varela mantiene las perspectivas de crecimiento estables para este y el próximo año, cuando la realidad es otra.
Cifras de la Contraloría General revelan que el índice mensual de actividad económica (Imae) para enero-junio de 2018 creció 3.21% en comparación con igual periodo de 2017.
Sin embargo, en el primer trimestre del año, este indicador creció 3.49%, lo que muestra que se ha desacelerado.
VEA TAMBIÉN: Miércoles y jueves entregarán Cepadem a viudas
Agrega que las principales categorías de actividad económica que mostraron un comportamiento favorable fueron transporte, almacenamiento y comunicaciones, electricidad y agua, intermediación financiera, pesca, administración pública y el comercio.
Mientras, las actividades que presentaron una incidencia negativa fueron las de esparcimiento y diversión, servicios de salud privada, construcción y explotación de minas y canteras.'
Datos
8,000 puestos de trabajo pueden ser afectados por la finalización de obras.
300 millones de dólares esperan que se les aprueben para dinamizar la economía, según MEF.
El sector de la construcción ha sido siempre un pilar fundamental en el crecimiento económico del país, sin embargo, hoy atraviesa por un mal momento, lo que pone en riesgo miles de empleos.
El índice mensual de actividad económica y el producto interno bruto trimestral son dos indicadores económicos que permiten aproximar la senda del crecimiento económico del país.
Sin embargo, la ministra encargada del MEF, Eyda Varela de Chinchilla, destacó que las perspectivas de crecimiento para este año se mantienen en 4.5%, un punto porcentual por debajo de lo estimado inicialmente por los resultados de la huelga de construcción.
Mientras, para el año 2019 se mantiene la perspectiva de crecimiento de 5.9%, la cual ha sido considerada como muy optimista por algunos economistas.
Para el economista Augusto García, es un irrespeto por parte del MEF decir que la economía bajó un punto porcentual su crecimiento debido a la huelga en la construcción.
Indicó que la huelga no es la causa de una tasa de crecimiento por debajo de lo que ellos habían pronosticado.
"Es una forma irrespetuosa de querer pensar que los panameños, cualquier cosa que digan, la aceptamos sin analizarla, ya que la economía panameña viene desacelerándose desde el primer trimestre y era evidente antes de la huelga que el crecimiento jamás iba a estar ubicado en la perspectiva que tenían", explicó.
No obstante, a pesar de que los ingresos tributarios están 10% por debajo de lo presupuestado en el primer semestre, las autoridades se mantienen positivas, ya que aseguran que al final del año los ingresos se normalizarán con los aportes del Canal y el pago de dividendos.
Sin embargo, Chinchilla destacó que de no ser aprobada la dispensa de $300 millones para dinamizar la economía, se pueden afectar 8,000 plazas de trabajo, ya que algunos proyectos están por concluir.
"De no ser aprobado este abono en época de transición, tendríamos un impacto en obras que están por terminar y esos empleos tendrían que trasladarse a obras del sector privado", indicó.
Mientras, García explicó que las perspectivas para el 2019 son muy optimistas porque la propia estructura de la economía panameña es impulsada por la inversión pública, como la ampliación del Canal, el metro, entre otros, y esa posibilidad de crecer vía gasto público de manera permanente no es posible.
"La empresa privada no está en capacidad de llenar ese espacio que deja la inversión pública, por lo que pienso que no va a haber reactivación de la economía para el 2019", dijo García.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.