Urgen flexibilidad laboral
- José Miguel DomÃnguez F.
Instituciones financieras y banqueros presentan su fórmula para promover el crecimiento económico.
La institucionalidad, el capital humano, la competencia, la estabilidad macroeconómica y la flexibilidad de los mercados laborales son las claves para promover el crecimiento económico en los actuales tiempos de crisis, coincidieron en México representantes del FMI y de diversos bancos centrales.
“El crecimiento económico no se logra por generación espontánea”, sino con “visión de hacia dónde va el país y políticas económicas bien diseñadas”, indicó el gobernador del Banco de México (central), Guillermo Ortiz, en la inauguración de la conferencia internacional “Retos y estrategias para promover el crecimiento económico”, que se celebra desde ayer y hasta hoy en la capital mexicana.
Crema y nata.
La experiencia internacional muestra que “el crecimiento sostenido es alcanzable, explicable y replicable”, indicó Ortiz en el foro organizado por el emisor mexicano, que reúne a representantes de los principales organismos financieros internacionales, así como de bancos centrales de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Ortiz destacó, por ejemplo, que la presencia de instituciones “robustas” es una “característica esencial de las economías más prósperas”, lo que permite a los ciudadanos operar en un contexto en el que están “bien definidos los derechos de propiedad”, y existen “mecanismos legales para garantizar el cumplimiento de los contratos”.
Consejos de un Nobel.
El académico James J. Heckman, ganador del premio Nobel de Economía en 2000, defendió la necesidad de mejorar el capital humano, la flexibilidad laboral y los niveles de competencia en un país para impulsar el crecimiento económico.
Heckman tomó como ejemplo el caso de México, cuya economía caerá este año alrededor de 7.2%, según los cálculos de los especialistas, y explicó que la competitividad de la fuerza laboral en ese país se ha contraído, debido en parte a que la creación de nuevas habilidades es limitada por la rigidez de los sindicatos y la ineficacia del sistema educativo.
“México opera bajo una carga de leyes rígidas y pesadas instituciones sociales” como los monopolios, que “impiden el ingreso de nuevos innovadores al mercado, retrasan el crecimiento y aumentan los costos”, al punto que una llamada de tres minutos en ese país vale siete veces más que una en Corea del Sur, dijo el Nobel.
Visión política.
En tanto, para Enrique Iglesias, secretario general Iberoamericano, las economías de los países deben ganar en flexibilidad y adaptabilidad para vencer las “rigideces”.
“Si hubiera que dar un premio Nobel a una economía, sería a la que fuera más flexible para adaptarse a un mundo de cambios violentos como los que se vienen”, indicó.
La voz del FMI.
No obstante, el primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, apuntó que en la actualidad hay mayor consenso “sobre los elementos que impiden el crecimiento económico de un país que sobre los aspectos que lo generan”.
Lipsky defendió el papel de un sistema financiero saludable para promover la expansión del Producto Interior Bruto (PIB), pero recordó la necesidad de establecer mejores controles sobre el sector, para evitar crisis económicas como la actual.
El número dos del FMI dijo que el principal reto para el futuro será “alcanzar un balance razonable entre la apertura financiera necesaria para apoyar la innovación, la inversión y el crecimiento de la economía, y lograr una regulación y supervisión efectiva del sistema que limite los riesgos derivados de los excesos de los bancos y la inestabilidad”.
Lipsky insistió en que en opinión del FMI “no es hora de tomar riesgos y quitar” los apoyos extraordinarios que han dado los países al sistema financiero para enfrentar la actual crisis económica.
El TLCAN se moviliza.
Estados Unidos, México y Canadá quieren reducir las diferencias entre las normativas de los tres países “para asegurar el libre comercio de bienes, servicio y capital”, dijeron los máximos responsables de comercio de los tres países durante un encuentro celebrado en Dallas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.