Universidades y empresas acuerdan planes de estudio
- Clarissa Castillo
- /
- [email protected]
- /
- @Claricastillo28
La relación mutua entre las universidades y los empresarios buscan obtener información de primera mano sobre el potencial desarrollo.
Las universidades privadas del país se están preparando, en coordinación con la empresa privada, para ofrecer planes de estudios acordes con la variedad y calidad que requiere el mercado nacional en la actualidad y el futuro.
Esto contrasta con lo que dijo recientemente el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, de "que los jóvenes no deben estudiar lo que las universidades les ofrecen".
Carles sostuvo que "los jóvenes no son los que se tienen que adaptar a la oferta curricular de la universidad. Son primero las universidades las que se tienen que adaptar a la oferta de formación".
Ante esto, el rector de la Universidad Santa María la Antigua (Usma), Juan Planells, señaló a Panamá América que para poder cumplir su misión de ofrecer a la sociedad el profesional que se requiere, la universidad debe mantenerse en contacto directo con sus instituciones.
Para ello, dijo, se realizan reuniones con los gremios de empresarios y trabajadores, sociedad civil, instituciones del Gobierno, educativas, religiosas y otros actores sociales. Además deben hacer ejercicios de prospectivas para adelantar estudios sobre lo que se necesitará teniendo en cuenta el avance tecnológico y científico.
VEA TAMBIÉN: Quejas de los consumidores en la Acodeco ascienden a $52 millones
Al igual que Planells, la rectora de la Universidad del Istmo y presidenta de la Asociación de Universidades Privadas de Panamá (Auppa), Adriana Angarita, indicó que las universidades están innovando con una oferta académica cada vez más acorde con las realidades y necesidades de la sociedad, pero hay un porcentaje considerable de la demanda que se enfoca en estudios tradicionales.'
Estudio
95% de los graduandos humildes no continúa sus estudios en el territorio nacional.
225 mil 329 ninis de 15 a 29 años son equivalentes al 24% de la población en esa franja de edad.
"Así como nuestras casas de estudios superiores gozan de la autonomía que les confiere la legislación para ofrecer las carreras que consideren se ajustan al contexto local, regional e internacional, los estudiantes tienen toda la libertad de hacer su elección. Nosotros podemos generar la oferta, la concienciación y orientación, pero al final, la selección es una decisión muy personal", destacó.
Y es que las universidades pasan primero por un proceso de investigación y análisis de las necesidades del mercado, que incluyen la libre oferta y demanda, al confeccionar el diseño curricular de cada oferta académica, ya sea en el nivel técnico, grado o posgrado. Aunque tampoco obvian la relevancia indiscutible de las tradicionales carreras centradas, sobre todo, en el área humanística.
A nivel nacional hay más de 62,000 estudiantes en los diferentes niveles de formación, según el más reciente estudio en el Instituto de Investigación de AUPPA (Idia), que recogió los datos de 22 universidades particulares durante el 2017.
Según expertos en el mercado laboral, los jóvenes graduados deben tomar en cuenta que el sector logístico, comercio, turismo, construcción, industria y agricultura mantienen desde el 2015 hasta el 2020 una proyección de 232,289 nuevas plazas de trabajo, según señala el informe de la Alta Comisión de Empleo.
No obstante, Angarita confirmó que las carreras más buscadas son Administración de Empresas, Logística y algunas en el área de aerolíneas. Aunque también están las tradicionales que continúan respondiendo a una gran demanda en el país, tal como Derecho, comunicación, ingenierías industrial y de sistemas.
"Al ser las carreras de abogados y contables tan tradicionales, en muchas oportunidades es difícil para los profesionales y los propios gremios adaptarse a nuevas realidades disruptivas, que al no ser las propias de sus aprendizajes, generan desconfianza y en muchos casos rechazo".
Sin embargo, agregó, las universidades viven un proceso de transformación digital profunda que, sin duda, impacta a todos los programas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.