Trabajadores proponen reducir jornada laboral
- Diana Díaz V.
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Mientras que los trabajadores afirman que la medida podría mejorar el empleo, experto advierte que la tendencia es hacia la tercerización.
Mientras que los trabajadores proponen disminuir la jornada laboral sin desmejorar los salarios, los empresarios piden que la medida vaya acompañada de un plan para mejorar la productividad.
Eduardo Gil, de Convergencia Sindical, destacó que la reducción de la jornada de trabajo e incremento del poder adquisitivo produciría una reducción del desempleo, ya que demandaría la contratación de mano de obra y mayor consumo.
Explicó que en el caso de Panamá se ha quedado en 8 horas laborables desde hace mucho tiempo, mientras que países europeos, e incluso muchos en América Latina, se ha propuesto la reducción a 6 horas diarias o 40 horas semanales.
"Esa reducción no va casada con reducción de salario, porque no está calculado en base a horas sino a salario mensual que requiere el trabajador para satisfacer sus necesidades", indicó.
Gil asegura que la Ley no contempla obligatoriedad de salario por hora a excepción del salario mínimo. "El Código indica que la jornada máxima es de 48 horas, es decir que puede haber jornadas inferiores a 48 horas".
VEA TAMBIÉN Air Europa abrirá en junio rutas a Panamá, Iguazú y Medellín
Indicó que el salario puede ser pagado por hora, por semana, por quincena o por mes.'
Datos
84% del empleo es generado por la empresa privada, según estadísticas.
6 puntos ha disminuido la composición de empleados asalariados.
Aseguró que ya esta figura existe en algunos trabajos, porque algunos trabajadores de mandos medio reciben un salario por mes y no están sujetos a horario, al igual que los que están contratados por servicio profesional.
"Es la lógica que debe emplearse para aplicar a políticas de reducción de semana laboral", manifestó.
"Tenemos dificultad en que el sector empresarial comprenda que esta política de reducir la jornada laboral mejoraría la condición económica del país, ya que incrementaría el poder adquisitivo, además de la empleomanía", advirtió.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Severo Sousa, destacó que lo que se debe abordar seriamente es el tema de la productividad.
VEA TAMBIÉN Subida de tipos de interés tiene sus pros y contras
"En la medida en que seamos capaces en mancuerna empresa-empleado de dedicarnos a aumentar los niveles de productividad, crecerán las empresas y sus ámbitos comerciales de forma sostenible, por tanto necesitarán mano de obra adicional que puedan pagar.
"Ninguna propuesta en este momento que no lleve el componente de productividad beneficia a las empresas ni al desarrollo económico del país", sostuvo.
Sousa considera que si tienen una propuesta que reduce la jornada a la vez que aumenta la productividad de forma no solo que se compense la reducción de la jornada, sino que se aumente el desarrollo económico de las empresas y por ende de sus colaboradores, sería bueno escucharla.
Mientras que Gil sostiene que la propuesta implica negociar condiciones de distribución del incremento de la productividad.
Mientras que René Quevedo, experto en temas laborales, no considera viable una reducción en las horas laborables en este momento, debido a la contracción del empleo asalariado en el sector privado en la última década.
VEA TAMBIÉN Nueva revisión del GAFI a Panamá será en febrero
"La tendencia es hacia la tercerización de servicios y el emprendimiento, no hacia el empleo asalariado, por lo que la reducción de los horarios para generar nuevas plazas tendría poco efecto versus la contratación de trabajadores independientes", sostuvo.
Quevedo indica que el sector privado genera el 84% del empleo en el país, pero la composición de ese aporte ha venido cambiando aceleradamente en los últimos años.
"En el 2013 sus empleados asalariados representaron el 53% del empleo y hoy son 47%, es decir, seis puntos menos que hace cinco años", dijo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.