Tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China afectaría ingresos del Canal
- Redacción/@PanamaAmerica
Indica el estudio que de agravarse esta situación entre ambos países, la carga que atraviesa el Canal podría desviarse a otras rutas.
Uno de los riesgos que podría afectar el crecimiento de la economía panameña y el empleo es el riesgo que surge al verse la economía expuesta a Shocks que pudiesen impactar los ingresos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y actividades logísticas con implicaciones en el resto de la economía debido a tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China que aumentan la incertidumbre.
Así lo plasma, José Sokol en un infomre sobre la economía, para el Centro Nacional de Competitividad.
Indica que de agravarse esta situación entre ambos países, la carga que atraviesa el Canal podría desviarse a otras rutas, si los precios de sus exportaciones resultaran más competitivos debido al aumento de tarifas arancelarias.
"Ello reduciría los aportes de la ACP al fisco con serias implicaciones en las finanzas públicas y el resto de la economía", asegura.
VEA TAMBIÉN: Recaudación de impuestos por debajo de lo presupuestado en el primer trimestre del año
"Por el Canal pasa el 6% del comercio Mundial a la vez que el 62.7% de la carga proviene o tiene como destino Estados Unidos", explicó.
Indica que los principales productos que transitan son mercancías en portacontenedores, graneles secos, gas licado de petróleo y gas licuado natural.
Estados Unidos es el primer usuario del Canal, seguido por China (18.3%), Chile (11.4%), Japón (11.4%) y México (10.4%). Estos flujos impactan fuertemente el uso del Canal mientras que éste también sirve otras rutas y países.
Explica en su escrito que Estados Unidos es el mayor socio comercial de China representando el 18% de sus exportaciones.
"Estados Unidos introdujo aumentos tarifarios a importaciones de acero, aluminio, máquinas de lavar y paneles solares de China en mayo. Aquellos a otros países se introdujeron a partir del primero de junio de 2018, seguidos por aumentos del 25% a otras importaciones de China y por aumentos tarifarios chinos del 25% a automóviles y productos agrícolas norteamericanos, los cuales podrían afectar los flujos de comercio", destacó.
"En paralelo existen amanazas de aumentos adicionales. En septiembre pasado EEUU añadió tarifas por 10% a bienes provenientes de China valorados en 200 mil millones de dólares, advirtiendo que éstas se aumentarían a 25% en caso de no resolverse las disputas".
A pesar de que ninguno de los dos países desea desencadenar una crisis comercial de grandes proporciones, por lo cual tratan de llegar a un entendimiento, éste puede que no sea factible.
El grupo de productos que pudiera ser afectado son los graneles secos de EStados Unidos exportados a China (cerca de 80 millones de toneladas de soya y maíz) que constituye el 22% de la carga que pasa por el Canal.
Aparte de los graneles secos, el 51% de la carga se efectúa en buques portacontenedores que cargan productos manufacturados, muchos provenientes de China, la cual podría verse impactada.
Luego indica que el transporte de GLP y LNG podría afectarse si China sustituyera sus fuentes de suministro por otras que no requieren transitar por el Canal.
La ACP estimó que el efecto multiplicador de la carga en la economía (directo, indirecto, paralelo e inducido) es de 1.30 veces, por lo tanto, si se redujera el tráfico por desvío de comercio, su impacto adverso sería equivalente a alrededor de un 30% de la reducción de éste.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.