Feria internacional de david apuesta por el desarrollo agrícola del país
Técnica hidropónica, más cosecha en menos espacio
- José Vásquez (economia.pa@epasa.com)
Ambrosio Del Cid mira satisfecho como han crecido las lechugas verdes y moradas que se extienden como rosas sobre el tubo blanco que las sostiene y les da vida.




Ambrosio Del Cid mira satisfecho como han crecido las lechugas verdes y moradas que se extienden como rosas sobre el tubo blanco que las sostiene y les da vida.
Caso de éxito motiva a producir vegetales para la exportación
- En la provincia de Chiriquí, hay un caso de éxito en el que se utiliza el sistema sin suelo para producir ajíes que luego son exportados al mercado estadounidense.
- Este es uno de los productos no tradicionales que han logrado colocarse bajo el marco del TPC con EE.UU.
- En el proyecto se han invertido más de 18 millones de dólares y se estima que este año se aumentará la cantidad exportada.
Consejos para cultivar con la técnica sin suelo
- Es preciso tener un recipiente de acuerdo con el tamaño promedio de la planta que se cultivará, con una profundidad mínima de 30 centímetros. Es indispensable que el recipiente no deje pasar la luz, es decir, que se deben evitar los recipientes transparentes.
- En segundo lugar, el cultivo hidropónico requiere de un sistema para ventilar el contenido del recipiente. Una posibilidad es conseguir una bomba aireadora para peceras, a la cual se puede conectar un tubo plástico perforado que se inserte en el recipiente.
- Los nutrientes adecuados para la hidroponía son el calcio, el cobre, el azufre, el fósforo, el potasio, el zinc, el nitrógeno, el hierro, el oxígeno, etc. Estos nutrientes se proporcionan mediante el riego continuo, que tiene lugar gracias a que las raíces están en contacto con el agua.
Ambrosio Del Cid mira satisfecho como han crecido las lechugas verdes y moradas que se extienden como rosas sobre el tubo blanco que las sostiene y les da vida. Son parte de las muestras de cultivos hidropónicos que el extensionista del Ministerio de Desarrollo Agropecuario preparaba para exhibir en la Feria Internacional de San José de David.
Esta técnica de cultivo en la que se utilizan sales minerales y agua en vez de suelo agrícola se está extendiendo cada día más en diferentes regiones del país, al punto de que ya es utilizado por dos productores chiricanos, ubicados en Boquete y Volcán, con resultados exitosos en la faena de agroexportación.
Es por ello que tanto el Ministerio de Desarrollo Agropecuario como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap) están invirtiendo recursos para que la población y las empresas la pongan en práctica de forma segura y rentable.
Este año, el patronato de la feria de David destinó 100,000 dólares en el pabellón agropecuario con el propósito de presentar los avances tecnológicos en la producción de alimentos y enseñar a los visitantes que se pueden aprovechar pequeños espacios para producir alimentos inocuos y de esta forma cubrir la necesidad alimentaria de la población.
Entre esas tecnologías figura la producción hidropónica y la de peces en estanques artificiales. Es la forma como los directivos de la feria hacen extensionismo, es decir, transmiten por medio de estas exhibiciones alternativas para que las personas aprendan a producir alimentos en sus casas.
Berísimo Javier Martínez, presidente del patronato de la Feria Internacional de David, inaugurada el pasado jueves 13 de marzo, dijo que este año destinaron un presupuesto de 50,000 dólares para el montaje del pabellón agropecuario, mientras otros 50,000 fueron obtenidos bajo autogestión con empresas ligadas al sector agropecuario.
“Este año estamos apostando por el sector agropecuario, porque urge la necesidad de presentar las diferentes alternativas que existen para producir sin pensar en grandes extensiones de terreno y brindarles a los productores las últimas técnicas y tecnologías para producir alimentos sanos y sin el uso de químicos”, apunto Martínez.
Nuevo modelo
Mientras en la feria de David, la novedad es la presentación de un nuevo invernadero, cerrado con malla antiácido para evitar la entrada de insectos, que permite la producción de productos solo con agua, bajo la técnica hidropónica, a más de 400 kilómetros en el sector este de la capital panameña otra iniciativa parecida está en gestación.
Se trata de la construcción de la primera casa de vegetación (invernadero) para realizar investigaciones en hidroponía, en el Centro de Investigación Agropecuaria Oriental (El Naranjal de Chepo) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap), el cual estará funcionando en tres meses aproximadamente.
“Vamos a investigar tecnologías que no entren en contradicción con el mosquito (Aedes aegypti, transmisor del mortal dengue), qué variedades se adaptan mejor al sistema, cuál es la rentabilidad”, informó Julio Lara, del Idiap, quien aseguró que esta técnica puede ser utilizada por todos los estratos económicos.
Justamente para evitar que el mosquito que transmite el dengue anide en las exhibiciones de la feria de David, es que el invernadero está cerrado, ya que el sistema de hidroponía utiliza el agua para producir alimentos.
El extensionista Ambrosio Del Cid, de la agencia de Bugaba, en la provincia de Chiriquí, especificó que el invernadero tiene un costo aproximado de 6,000 dólares e incluye el sistema de aspersión y los equipos para la hidroponía.
En él se cultivan varias variedades de lechuga, de pepino y ají pimentón con el uso de estopas de coco.
Añade que las personas que visiten el sector agropecuario podrán observar y recibir información sobre esta tecnología relativamente nueva en Panamá.
Recordó que con estos sistemas, solo se aplican a la planta los nutrientes que requiere a través del agua. El extensionista recordó que al sistema de hidroponía se le denomina el cultivo del futuro, ya que se producen alimentos libres de químicos y se requiere de poco espacio.
Además, el tiempo de producción es más corto. Por medio de este sistema, el pepino se produce en 45 días, mientras que en el suelo demora más de 50 días, y la cosecha es mucho mayor, mientras que en el caso de las hortalizas como la lechuga, la producción es más efectiva.
Método de cultivo gana mayor espacio en huertas particulares
La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo.
La palabra hidroponía proviene de la combinación griega hidro (agua) y ponos (labor, trabajo), según informa Wikipedia.
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre otras.
El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre -nutrientes concentrados-, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertirriego y el recibidor del efluente.
El cultivo hidropónico o cultivo sin suelo es la mejor manera de tener un control total sobre el crecimiento saludable de las plantas. Se emplea de manera frecuente para uso comercial, en el cultivo del tomate, la lechuga y una gran variedad de vegetales. Sin embargo, poco a poco comienza a estar en boga el uso de esta técnica en pequeñas huertas particulares y jardines.
Este tipo de cultivo se realiza en recipientes en los que se colocan nutrientes del tipo lana de roca, arena, fibra de coco, perlita y demás sustancias específicas que se adquieren en comercios especializados, capaces de portar los alimentos que cada planta necesita. El elemento principal en este sistema de cultivo es el agua, por eso, lo más importante es procurar un sistema de riego adecuado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.