Superintendencias podrían homologar sistema de cuentas
Publicado 2004/03/13 00:00:00
- Leonardo Machuca G.
El Consejo Centroamericano de Superintendentes decidió en Managua ayer que El Salvador le presente en agosto próximo un dictamen para homologar la supervisión bancaria en la región, con un catálogo común de cuentas.
La decisión la tomó la V reunión del Consejo Centroamericano de Superintendentes de bancos, de seguros y otras instituciones financieras, que clausuró ayer después de dos días de trabajo en la capital nicaragüense.
El superintendente nicaragüense en funciones, Alfonso Llanes, informó ayer que el Consejo delegó en la representación salvadoreña, apoyada por la de Panamá, el trabajo de establecer la posibilidad de homologar el sistema de cuentas en el área.
Según Llanes, la propuesta de el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) proporcionaría ayuda para que la información sea compatible entre las distintas Superintendencias de la región.
El Salvador, con la colaboración de Panamá, también debe establecer las pautas para que Centroamérica cuente con una supervisión.
Pero estas leyes tienen un fin principalmente represivo, por lo que queda a entidades especializadas, y a las propias empresas privadas, buscar las formas de prevenir la violencia doméstica y una de sus formas más frecuentes a lo interno de las empresas, cual es el acoso sexual.
Para las empresas, una opción es recurrir de manera eventual o permanente a asesores o expertos en el tema de la no violencia, el acoso sexual, y el alcoholismo.
Entre las entidades que ofrecen asesoría en estos aspectos sobresale el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP) y organizaciones no gubernamentales como el Centro para el Desarrollo de la Mujer.
En este sentido, el IMUP realizó en fecha reciente un seminario-taller sobre técnicas destinadas a prevenir la violencia individual en términos generales, pero especialmente aquella contra la mujer, y que puede tener aplicación práctica en muchas empresas o entidades públicas y no lucrativas.
La primera fase del seminario consiste en reconocer qué es violencia, las formas que toma (inclusive los malos tratos o violencia verbal, el acoso sexual, y la discriminación) y cómo prevenirlas en nuestro trato diario.
Los participantes establecen comunicación de par en par, y redactan listas de actitudes que consideran hostiles y se ven impulsados a reconocerse a sí mismos inflingiendo violencia sobre otras personas.
Luego se instruye a los asistentes sobre técnicas de relajación, en algunos casos apoyadas por música especial. También se proyectan las actuaciones violentas a través de una "obra de teatro" ficticia que expone actitudes violentas, de discriminación y acoso sexual, y de alcoholismo, seguida por una discusión al respecto.
Repetido a lo interno de su empresa, seminarios talleres como el citado, así como otras formas de educación sobre el tema, realizadas persistentemente, podrían tener efectos positivos en sus empleados.
Probablemente beneficirían a su empresa o su institución reduciendo el ausentismo, la pérdida de eficiencia, la desmoralización, y otros problemas que ocurren a partir de actos irreflexivos de violencia doméstica, o de acoso sexual.
La decisión la tomó la V reunión del Consejo Centroamericano de Superintendentes de bancos, de seguros y otras instituciones financieras, que clausuró ayer después de dos días de trabajo en la capital nicaragüense.
El superintendente nicaragüense en funciones, Alfonso Llanes, informó ayer que el Consejo delegó en la representación salvadoreña, apoyada por la de Panamá, el trabajo de establecer la posibilidad de homologar el sistema de cuentas en el área.
Según Llanes, la propuesta de el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) proporcionaría ayuda para que la información sea compatible entre las distintas Superintendencias de la región.
El Salvador, con la colaboración de Panamá, también debe establecer las pautas para que Centroamérica cuente con una supervisión.
Pero estas leyes tienen un fin principalmente represivo, por lo que queda a entidades especializadas, y a las propias empresas privadas, buscar las formas de prevenir la violencia doméstica y una de sus formas más frecuentes a lo interno de las empresas, cual es el acoso sexual.
Para las empresas, una opción es recurrir de manera eventual o permanente a asesores o expertos en el tema de la no violencia, el acoso sexual, y el alcoholismo.
Entre las entidades que ofrecen asesoría en estos aspectos sobresale el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP) y organizaciones no gubernamentales como el Centro para el Desarrollo de la Mujer.
En este sentido, el IMUP realizó en fecha reciente un seminario-taller sobre técnicas destinadas a prevenir la violencia individual en términos generales, pero especialmente aquella contra la mujer, y que puede tener aplicación práctica en muchas empresas o entidades públicas y no lucrativas.
La primera fase del seminario consiste en reconocer qué es violencia, las formas que toma (inclusive los malos tratos o violencia verbal, el acoso sexual, y la discriminación) y cómo prevenirlas en nuestro trato diario.
Los participantes establecen comunicación de par en par, y redactan listas de actitudes que consideran hostiles y se ven impulsados a reconocerse a sí mismos inflingiendo violencia sobre otras personas.
Luego se instruye a los asistentes sobre técnicas de relajación, en algunos casos apoyadas por música especial. También se proyectan las actuaciones violentas a través de una "obra de teatro" ficticia que expone actitudes violentas, de discriminación y acoso sexual, y de alcoholismo, seguida por una discusión al respecto.
Repetido a lo interno de su empresa, seminarios talleres como el citado, así como otras formas de educación sobre el tema, realizadas persistentemente, podrían tener efectos positivos en sus empleados.
Probablemente beneficirían a su empresa o su institución reduciendo el ausentismo, la pérdida de eficiencia, la desmoralización, y otros problemas que ocurren a partir de actos irreflexivos de violencia doméstica, o de acoso sexual.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.