Sector privado baja previsión de crecimiento de México a 1 por ciento para 2020
- México
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
El producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.1% en 2019, lo que supone una sustancial caída frente al crecimiento de 2.1% del año anterior.
![El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. EFE](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/02/04/sector_privado-mexico_0.jpg)
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. EFE
Especialistas del sector privado revisaron a la baja las expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México para 2020 desde 1,10 % en su pronóstico de diciembre a 1 % en enero, según una encuesta realizada por el Banco de México.
Para el año próximo, fijaron la previsión de crecimiento en 1,64 %, frente al 1,79 % del sondeo previo del banco central.
De acuerdo con la encuesta, efectuada del 20 al 29 de enero entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, las expectativas de inflación general para el cierre de 2020 aumentó en relación a la encuesta anterior.
Para el cierre de este año se espera que la inflación general se ubique en 3.50%, frente al 3.44% estimado hace un mes. En cambio, para 2021 la expectativa pasó de 3.53% a 3.52%.
VEA TAMBIÉN Valor de la construcción cae más de $1,000 millones en los últimos tres años
Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2020 permanecieron en niveles menores a los del mes pasado, al pasar de 20,10 a 19,68 pesos por billete verde.
Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, pasando de 20,46 a 20,14 pesos.'
1.2%
prevé un aumento en el PIB mexicano el Banco Mundial para este año en curso.
18.86
unidades por dólar se cotiza el peso mexicano, un nivel muy positivo que no se había visto desde hacía meses. Para este año y el 2021 las expectativas del déficit comercial se revisaron a la baja con respecto al mes anterior.
Actualmente, el peso mexicano se cotiza en 18,86 unidades por dólar, un nivel muy positivo que no se había visto desde hacía meses.
Para 2020 y 2021 las expectativas del déficit comercial se revisaron a la baja con respecto al mes anterior.
Para este 2020 la previsión del déficit pasó de 6.754 millones de dólares hasta los 5.604 millones de dólares, y para el siguiente año disminuyó de 10.235 millones de dólares a 9.501 millones de dólares.
VEA TAMBIÉN Los panameños adeudan unos $30,269 millones, según la APC Intelidat
Los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores que obstaculizan el crecimiento son la gobernanza (48 %) y las condiciones económicas externas (23 %) e internas (18 %).
El producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0,1 % en 2019, lo que supone una sustancial caída frente al crecimiento de 2,1 % del año anterior, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulgados el 30 de enero.
Para este 2020, el Banco Mundial prevé un aumento del 1,2 % del PIB a medida que repunten las inversiones en México, mientras que el Fondo Monetario Internacional rebajó recientemente al 1 % su estimación de crecimiento para la segunda economía de Américas Latina después de Brasil.
En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México mantiene que el país crecerá alrededor de un 2% este 2020.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.