Remesas pueden ser el camino a la bancarización
Publicado 2005/03/25 00:00:00
- Redacción
Las remesas son la mejor oportunidad para alcanzar una "democracia financiera" que integre en el sistema bancario a los más desfavorecidos, les permita el acceso a microcréditos y fomente el desarrollo, afirmaron varios expertos reunidos ayer en Nueva York.
Las sumas que los emigrantes latinoamericanos y caribeños enviaron a sus países de origen aumentaron en el 2004 un 20% hasta alcanzar los $45,800 millones y consolidaron a esta región como el primer destino mundial de remesas.
A nivel mundial, las transferencias realizadas en el mismo año alcanzaron los $120,000 millones, hasta donde el BID pudo contar.
Sin embargo, Donald Terry, director del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo, estimó que la cifra real podría rondar los 200,000 millones, durante la conferencia celebrada en la sede del Citigroup.
Un 85% de esa cantidad va destinado al consumo y un 15% a inversiones de todo tipo, desde ahorro a adquisición de viviendas y seguros.
Este último porcentaje representa unos $30,000 millones, cantidad "suficiente para captar la atención de cualquier banco", dijo Nancy Barry, presidenta de la Banca Mundial de Mujeres (WWB en inglés), una entidad sin ánimo de lucro especializada en el microcrédito.
Las remesas, consideró Barry, deben ser el "factor clave que ponga en el banco a los "desbancados"" y les permita acceso a cuentas de ahorro o préstamos.
Las sumas que los emigrantes latinoamericanos y caribeños enviaron a sus países de origen aumentaron en el 2004 un 20% hasta alcanzar los $45,800 millones y consolidaron a esta región como el primer destino mundial de remesas.
A nivel mundial, las transferencias realizadas en el mismo año alcanzaron los $120,000 millones, hasta donde el BID pudo contar.
Sin embargo, Donald Terry, director del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo, estimó que la cifra real podría rondar los 200,000 millones, durante la conferencia celebrada en la sede del Citigroup.
Un 85% de esa cantidad va destinado al consumo y un 15% a inversiones de todo tipo, desde ahorro a adquisición de viviendas y seguros.
Este último porcentaje representa unos $30,000 millones, cantidad "suficiente para captar la atención de cualquier banco", dijo Nancy Barry, presidenta de la Banca Mundial de Mujeres (WWB en inglés), una entidad sin ánimo de lucro especializada en el microcrédito.
Las remesas, consideró Barry, deben ser el "factor clave que ponga en el banco a los "desbancados"" y les permita acceso a cuentas de ahorro o préstamos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.