Próximo gobierno no tiene panorama económico fácil
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
Ayudar a reactivar la industria del turismo, agrícola, construcción, pagarle a los proveedores, además de crear más empleos formales.

El presidente electo junto a su equipo de gobierno tendrán una difícil tarea: reactivar una economía nacional que por varios años ha crecido, pero no de manera sostenida, afectando el poder adquisitivo de los panameños, ocasionando el cierre de empresas e incrementando el desempleo.
Economistas y empresarios aseguran que el nuevo gobierno tiene algunos retos por cumplir si quiere reactivar la economía nacional, y entre estos están ayudar a las industrias del turismo, agrícola, de la construcción; pagarles a los proveedores; verificar la deuda pública, la cual ha crecido de manera significativa, además de crear más empleos formales.
En los últimos años la economía ha crecido alrededor del 5% o un poco más, sin embargo, el año pasado creció solo 3.7%, el más bajo registro.
El economista Adolfo Quintero señaló que el presidente electo junto a su equipo tienen que hacer una reestructuración de la deuda pública, es decir analizarla y reprogramarla para que los pagos se puedan dispersar en el tiempo.
VEA TAMBIÉN:Baja llegada de turistas a los aeropuertos regionales
"Es muy importante que el Gobierno les pague a los proveedores y de esa manera habrá una inyección a la economía nacional", señaló.
De acuerdo con Quintero, motivando la inversión nacional y extranjera se van a generar más empleos y eso tendrá su efecto multiplicador en la economía.'
25,893
millones de dólares es la deuda del sector público no financiero de Panamá hasta el 2018.
3%
es el aporte que ha hecho el sector agrícola desde hace décadas.
Los empresarios señalan que no hay una cifra actualizada de la deuda que mantiene el Gobierno con ellos, porque la misma varía según se hagan pagos o se reciban facturas cada mes, pero aseguran que sí ha alcanzado los $1,000 millones, pero ha bajado también a $700 millones.
El expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Héctor Cotes, coincide con Quintero en que se le tiene que pagar a los proveedores para que el dinero empiece a circular a lo interno.
"Hay que tener una política fiscal adecuada para que el costo del dinero no aumente a los panameños", expresó.
En cuanto a la promesa de una reforma a la Constitución, Cotes indicó que se debe hacer sin que afecte el entorno ni las inversiones que se puedan atraer.
"El sector de la minería genera crecimiento al producto interno bruto, sin embargo, eso no impacta en el panameño. El Gobierno debe tener un plan para los primeros 90 días ayudar al agro, al turismo", añadió.
Otro de los sectores que se tiene que tomar en cuenta es el logístico.
Panamá debe convertirse en un hub logístico y un hub de servicios a nivel de la región, esto sin descuidar el apoyo que se le debe dar a los sectores agropecuario e industrial, y así, de esta manera, se buscan soluciones integrales en la economía, el desempleo y la transformación de la educación, manifestó Quintero.
Seguridad social
Iniciar la discusión para una reforma del Seguro Social fue una de las tareas que se impuso el gobierno de Varela, pero que no cumplió.
La presidenta de la Asociación de Zonas Francas de Panamá, Aida Michell de Maduro, indicó que se necesita organizar la Caja de Seguro Social de otra manera.
La empresaria plantea dividir el servicio médico y la administración para poder brindar un mejor manejo de la institución.
Esa discusión que este Gobierno no quiso hacer le tocará a la nueva administración que tendrá la difícil tarea de aumentar o no la edad de jubilación y cuotas tanto para las mujeres como para los hombres.
"Esta es una medida que se tiene que analizar porque no hay cifras del estado financiero de los programas de la entidad, y de esa manera se podrán hacer más sostenibles a largo tiempo las pensiones", añadió.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.