Productores tienen que dotarse de tecnología para ser más eficientes
- Yessika Valdes
- /
- /
- /
Dentro de la agrotecnología se contempla el uso de GPS, sensores, satélites de imágenes, inteligencia artificial, estaciones meteorológicas y drones.
Dentro de la agrotecnología se contempla el uso de GPS, sensores, satélites de imágenes, inteligencia artificial, estaciones meteorológicas y drones.
Panamá tiene el compromiso como país de no quedarse al margen del desarrollo tecnológico.
Desde hace un buen tiempo atrás, la agricultura ha dejado de ser una tarea meramente artesanal para convertirse en una de las principales actividades económicas del mundo, mientras que en Panamá sucede todo lo contrario.
En los últimos años esa necesidad de los productores en dotarse de tecnología no ha sido una realidad y se han quedado desfasados, lo que dificulta que durante todo el año cosechen sus productos debido al cambio climático.
Hasta agosto de 2018, el sector agro había generado unas 265 mil 407 plazas de empleo en el país, con un aporte de 1.9% al PIB, cuando en 1970 era del 25%.
Dentro de la agrotecnología se contempla el uso de GPS, sensores, satélites de imágenes, inteligencia artificial, estaciones meteorológicas y drones.
VEA TAMBIÉN: En enero empieza a regir modificación al arancel de importación en la Zona Libre de Colón
De acuerdo con el ministro de Desarrollo Agropecaurio, Augusto Valderrama, los países que no se incorporen al desarrollo tecnológico en el agro se quedarán analfabetas y la única manera de aumentar la producción de manera eficiente es hacer mucho más con menos usando mayor eficiencia con la tecnología en el riego.
"Panamá tiene el compromiso como país de no quedarse al margen del desarrollo tecnológico que vive el mundo hoy", señaló el ministro.
Por su parte, Roberto Tribaldos, presidente designado de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), dijo que se hace evidente y necesario que Panamá tenga un sector agroexportador que pueda generar empleos formales, en regiones donde hay altas tasas de desempleo.
VEA TAMBIÉN: René Quevedo: El empleo asalariado es una especie en extinción
Actualmente en Panamá se cosechan un poco más de 7 millones de quintales de arroz anuales, cuando el consumo supera los 8 millones de quintales, mientras que en la papa y la cebolla la producción es más de 341 mil quintales anual y el consumo es de 600 mil quintales al año.
Según el informe de Visión País 2025 de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, es impostergable mejorar la política agropecuaria y generar una mejor oferta exportable de alimentos para la población que ha visto encarecerse la canasta básica en los últimos años.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.