Producción de otoe puede tocar fondo
Publicado 2003/01/14 00:00:00
- Milerick Alvendas
Los productores de otoe en el distrito e Ocú aseguraron que desaparecerán si el Estado no plantea alternativas de apoyo para enfrentar las dificultades técnicas que los afectan.
Rodolfo Navarro, vocero de los productores, señaló que no han visto la suficiente preocupación por parte del Estado y esto va a tirar a pique la producción de otoe en este distrito, sobre todo porque no se les brinda asistencia técnica ni mecanismos de control ante determinadas situaciones que se dan en el proceso productivo.
Sostuvo que este año los rendimientos por hectáreas están en menos del 50% y en algunos casos hasta un 30%, lo que es preocupante porque mientras el año pasado un productor cosechaba 200 quintales por hectárea, este año solo ha llegado al margen mínimo de 60. La disminución es muy elevada y no vislumbran alternativas de recuperación.
Explicó que los cultivos de otoe han sufrido enfermedades y complicaciones que no han podido solucionar por falta de recursos y asistencia técnica.
Solicitan que el gobierno los ayude porque las perspectivas para el futuro no son muy alentadoras, ni en producción ni en precios.
Los productores aseguraron que van a desaparecer porque no tienen oportunidades para seguir desarrollando este cultivo, dado que la enfermedad del mal seco los deja desprovistos de toda posibilidad y se están preparando para salir de esta actividad aunque no saben de qué van a vivir porque este sector depende en gran medida de esta práctica.
Dijeron que el 2003 será un año de pérdida porque la enfermedad ha atacado los cultivos de forma severa y tendrán que desaparecer sobre todo porque nadie se preocupa por ayudarles mientras las semillas a nivel nacional están contaminadas y la infección ha traspasado los suelos que se utilizan para la producción de otoe.
La producción de este rubro en el distrito de Ocú enfrenta confrontando serios problemas por el mal seco, que es una enfermedad definida técnicamente como un complejo de hongos y bacterias donde se asocian diferentes patógenos que ataca la raíz de la planta y termina pudriendo gran parte de la producción con pérdidas en un margen del 5 al 100%.
Un grupo de productores que se encuentran asociados dijeron que el año pasado sembraron entre 60 y 70 hectáreas y lograron exportan unos siete contenedores de otoe.
Sin embargo, para el 2003 siendo optimistas, esperan sacar unos tres o cuatro contenedores lo que representa un fracaso para ellos pues no están sacando para los costos de producción.
Rodolfo Navarro, vocero de los productores, señaló que no han visto la suficiente preocupación por parte del Estado y esto va a tirar a pique la producción de otoe en este distrito, sobre todo porque no se les brinda asistencia técnica ni mecanismos de control ante determinadas situaciones que se dan en el proceso productivo.
Sostuvo que este año los rendimientos por hectáreas están en menos del 50% y en algunos casos hasta un 30%, lo que es preocupante porque mientras el año pasado un productor cosechaba 200 quintales por hectárea, este año solo ha llegado al margen mínimo de 60. La disminución es muy elevada y no vislumbran alternativas de recuperación.
Explicó que los cultivos de otoe han sufrido enfermedades y complicaciones que no han podido solucionar por falta de recursos y asistencia técnica.
Solicitan que el gobierno los ayude porque las perspectivas para el futuro no son muy alentadoras, ni en producción ni en precios.
Los productores aseguraron que van a desaparecer porque no tienen oportunidades para seguir desarrollando este cultivo, dado que la enfermedad del mal seco los deja desprovistos de toda posibilidad y se están preparando para salir de esta actividad aunque no saben de qué van a vivir porque este sector depende en gran medida de esta práctica.
Dijeron que el 2003 será un año de pérdida porque la enfermedad ha atacado los cultivos de forma severa y tendrán que desaparecer sobre todo porque nadie se preocupa por ayudarles mientras las semillas a nivel nacional están contaminadas y la infección ha traspasado los suelos que se utilizan para la producción de otoe.
La producción de este rubro en el distrito de Ocú enfrenta confrontando serios problemas por el mal seco, que es una enfermedad definida técnicamente como un complejo de hongos y bacterias donde se asocian diferentes patógenos que ataca la raíz de la planta y termina pudriendo gran parte de la producción con pérdidas en un margen del 5 al 100%.
Un grupo de productores que se encuentran asociados dijeron que el año pasado sembraron entre 60 y 70 hectáreas y lograron exportan unos siete contenedores de otoe.
Sin embargo, para el 2003 siendo optimistas, esperan sacar unos tres o cuatro contenedores lo que representa un fracaso para ellos pues no están sacando para los costos de producción.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.