economia

Posicionar los senderos panameños impactaría al turismo y la conservación

La adecuación generará beneficios a las actividades económicas, a la salud y a la educación e investigación.

Maybel Mainez Phillips / mmainez@epasa.com / @panamaamerica - Actualizado:

Senderos en buen estado promueven el turismo de aventuras, permiten un mejor manejo y disminuyen la necesidad de rescates. Foto: Cortesía.

El Proyecto 1000 km de Senderos, que coordina la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), se desarrolla desde 2021 y está proyectado hasta 2030, ya ha identificado en su primera fase senderos en Panamá, Panamá Oeste, Coclé y Colón, y otros en zonas más específicas de Tierras Altas, Pedasí, islas de Bocas del Toro y tierras altas en Veraguas.  

Versión impresa

De acuerdo con Adrián Benedetti, coordinador en la primera fase del proyecto, y actual director ejecutivo de Ancon, el proyecto se generó porque el país no estaba capitalizando los beneficios que brindan senderos en buen estado. 

"La adecuación generará los beneficios económicos que brinda el turismo, así como beneficios a la salud que ofrece el caminar en estos espacios, y beneficios educativos en cuanto a estudiantes que pueden hacer giras e investigación, entre en mejor estado está el sendero, más oportunidades se tiene de aprovecharlo y disfrutarlo sin estar preocupado por un accidente", comenta Benedetti.

Asimismo permite un mejor manejo, pues es más fácil para patrullar, rescatar y ubicar, y dismuye la necesidad de rescates "la gente no se pierde y se mitigan los accidentes".  En adición es esencial el tema de la conservación "entre más personas tienen contacto con estos espacios, más les importan , más los valoran, más construyen hacia su conservación con fondos y protegiéndolos", enfatiza.

AvancesIndica que en total se han inventariado unos 650 kilómetros de senderos. En una siguiente etapa hacia 2030, aún quedan cinco años para trabajar en la rehabilitación de unos 250 kilómetros más, "siento que hay potencial y el proyecto ha calado, para asegurar que siga a futuro y poder mantener un balance que ayude a diversificar la economía, descentralizarla y generar opciones reales".

Señala que para la parte del proyecto que se ha realizado hasta ahora, y lo que sigue, la inversión ronda los $5 millones de dólares en total. Las instituciones que participan en esta gestión interinstitucional son el Ministerio de Ambiente, la Autoridad de Turismo de Panamá y el Ministerio de Cultura. Otro sector que es esencial para el desarrollo de la obra, a través de la descentralización, son los municipios, pues algunos de los senderos están en zonas municipales, explica.

"Me impresionó un lugar como Colón, que tenía casi 125 kilómetros de senderos. Hay mucho que se puede hacer, esto requiere de un trabajo enfocado, constante, con manejo y mantenimiento a futuro, en un esfuerzo multisectorial entre el Estado, la empresa  privada y las organizaciones locales. Desde Ancon estamos creando los mecanismos para ayudar a facilitar esa colaboración".

Menciona la gestión en El Valle de Antón como ejemplo de estas obras, en la Ruta de La Caldera: La India Dormida, El Cerro Cara Iguana y El Gaital se promueven como  "turismo de cuentos" en busca de enganchar a un visitante que se anime a conocer del lugar y aprender. La Ruta de La Caldera ya fue habilitada e inaugurada.

Asimismo, en la zona canalera se habilitaron senderos en San Lorenzo. Actualmente se rehabilita el sendero del Parque Soberanía, Camino de Cruces, el sendero acuático de manglar en el Parque Nacional Portobelo, entre otros.

Orientación al turismo y el agroIndicó que el Ministerio de Ambiente quiere desarrollar más proyectos, uno que considera clave, es el estudio sobre turismo de aventuras. "Se puede ir poco a poco trabajando la marca país, y acelerar el proceso creando una ruta icónica que logre superar otros atractivos. Una ruta con el potencial que no tiene ningún otro país es la ruta de los caminos coloniales", resaltó.

Comenta que el país espera obtener la designación de la Unesco para trabajar esa ruta, que incorpora los tramos terrestres del Camino de Cruces y el Camino Real, además los tramos acuáticos que conformaban esa ruta y que permite hacer un circuito en kayak hacia el río Chagres y hasta Portobelo y tomar el Camino Real de vuelta.

Además de los atractivos culturales indígenas, colonial, afro, temática del Canal, gastronomía, música, "esta puede ser una ruta que posicione a Panamá como destino", señala.

En la fase inicial del proyecto se hizo un inventario inicial con senderos georreferenciados, información sobre su caracterización, atractivos, actividades que se pueden realizar, los rehabilitados, y lo que hace falta. Corresponde con esto generar mapas de uso accesible para los turistas e información para los proyectos de rehabilitación.

Otro aspecto que se considera es la mejora en el manejo de la agricultura para apoyar y trabajar con agricultores para que sus prácticas sean más sostenibles, puedan sacar rentabilidad de sus tierras, disminuyendo la tala y la expansión de sus terrenos. "Lo que queremos es crear un mosaico sostenible de uso de suelo desde los núcleos que son las áreas protegidas hasta las áreas urbanas. Enfocarnos en transformar Panamá siendo más estratégicos en el desarrollo".

¿En qué consiste la rehabilitación de los senderos?Cada sendero brinda una oportunidad y una experiencia diferente, y hay que tener cuidado de cuánta infraestructura se coloca porque puede perjudicar la experiencia. "Hay una manera de diseñar, 99% de los senderos que tenemos en Panamá no fueron diseñados con una intención de un uso recreativo turístico, son trillos viejos de casería, caminos usados para extraer madera,  caminos rurales entre comunidades, o caminos coloniales".

Muchos de los caminos fueron hechos para moverse más rápido de un punto a otro, entonces, correspondió rediseñar el sendero en zigzag, tipo de diseño que ayuda a no tener que construir escalones, ni barandales, disminuyendo con ello, el costo de la intervención y facilitando el mantenimiento. 

En estos casos es esencial definir los materiales y el diseño apropiado para la experiencia, estos serán los elementos principales al rehabilitar los senderos actuales, y que aplican para los senderos nuevos, concluyó Benedetti.  

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Política ¿Qué acordaron Panamá y Estados Unidos en materia de seguridad?

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Sociedad Presidente Mulino recibe doctorado 'honoris causa' por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú

Sociedad Mides entrega tercer pago de pensión vitalicia a héroes del 9 de enero de 1964

Economía MEF pagará $271 millones en intereses preferenciales a bancos

Provincias Confirman casos de leptospirosis en Capira

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Provincias ¿Qué provincia del país es más vulnerable a incendios de masa vegetal?

Mundo Cifran en 221 los muertos en discoteca de Santo Domingo a la espera de informe final

Política Boluarte recibe al presidente Mulino con honores

Política Diputado Jairo Salazar sustenta su propuesta sobre amnistía

Economía Aeropuerto de Tocumen crece 8% en el primer trimestre de 2025

Mundo China sube los aranceles sobre bienes de EE. UU. hasta el 125 %

Política Propuesta para crear un censo electoral no logró ser aprobada

Sociedad Aprueban en primer debate proyecto de ley que refuerza la Alerta Amber

Provincias Alcaldía de Arraiján avanza en la promoción del Desfile de las Mil Molas

Mundo Una mujer da a luz en Australia al bebé de una desconocida tras una confusión de embriones

Economía Llamados a huelgas y cierres de calle preocupan al sector de servicios

Economía ¿Qué rubros se beneficiarán del aumento de aranceles de Estados Unidos?

Suscríbete a nuestra página en Facebook