Panameños, sin plata para abrir cuentas bancarias
- Redacción Economía
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Muchas personas se resisten a abrir una cuenta bancaria debido al alto costo y, además, porque sienten un declive en las relaciones.

Según los consumidores, el ahorro es importante y se debe de incentivar, y no buscar alternativas de financiamiento poco fiables.
Panamá se encuentra por debajo del porcentaje de países de América Latina cuya población registra una cuenta financiera, debido, en cierta manera, a fondos insuficientes para abrir una cuenta o servicios financieros muy costosos.
Estos datos se encuentran en la propuesta para la Estrategia de Inclusión Financiera en Panamá, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que hace referencia a datos del Global Financial Inclusion (Global Findex), que muestra estadísticas financieras sobre el porcentaje de personas que mantienen una cuenta de ahorro, piden préstamos, hacen pagos electrónicos y utilizan dinero móvil en sus transacciones, convirtiéndose en un indicador de referencia en términos de inclusión y acceso financiero.
El estudio de Global Findex, al que hace referencia el MEF, indica que Panamá cuenta con un 46% de la población adulta con titularidad de cuenta, mientras que el promedio en América Latina y el Caribe es de 55% y 73% en países de ingresos medios altos.
Países como Brasil con 70% de la población con cuenta financiera, Costa Rica con 67.8%, República Dominicana con 56.2%, Ecuador, 51.2%; Argentina, 48.7%, y Paraguay, 48.6%, mostraron tasas superiores a la de Panamá en este indicador con 46%.
VEA TAMBIÉN Eyda Varela de Chinchilla renuncia a su cargo como ministra de Economía y Finanzas
Sin embargo, Panamá está por encima de Colombia con 45.8%; Perú, 42.6%, y México, 36.9%.
De acuerdo con el Global Findex, al hacer la pregunta sobre las razones por las cuales no se registra una cuenta formal en un banco o institución financiera, sobresalían fondos insuficientes para abrir una cuenta (36%) y servicios financieros muy costosos (34%).'
56.5%
de los hombres tiende a endeudarse más en relación al 43.5% de las mujeres.
19%
del 60% de la población más rica habría abierto una cuenta bancaria.
El estudio detalló que en cuanto a la razón de fondos insuficientes, los bancos privados de la localidad tienen requisitos como cédula vigente, evidencia de ingresos, referencias personales, entre otros, siendo el valor promedio de $50 el monto requerido para hacer la apertura de una cuenta de ahorros regular, mientras que para los bancos estatales, con iguales requisitos mínimos, el monto promedio es de $10 (ambos montos aplican para nacionales).
"Existe flexibilidad en la oferta, no obstante, mostrar documentos que evidencien la entrada de ingresos constantes algunas veces se hace algo complejo para las personas que reciben ingresos por ser trabajadores por cuenta propia o con empleos informales", destacó.
VEA TAMBIÉN Promotores de viviendas bajan precios de venta y hacen ofertas
Al respecto, el economista Augusto García señaló que las regulaciones bancarias con exceso de trámites y el consumismo son aspectos a evaluar.
"Es un tema que tiene múltiples causas, pero hay varios elementos a considerar, ya que a pesar de que Panamá es un país con un centro bancario desarrollado mucho más que otros países de la región, en los últimos años se establece una serie de requisitos que a veces dificultan el trámite para abrir cuentas y podría estar incidiendo en que las personas utilicen otros medios para guardar su dinero", dijo.
Explicó que también hay que tomar en cuenta que Panamá es un país consumista, ya que la mayor parte del ingreso de las personas lo consumen y la propensión al ahorro es baja.
En cuanto a los servicios financieros muy costosos, explica el análisis que en Panamá las tasas de interés de tarjetas de crédito han promediado desde el 2011 hasta septiembre de 2018 un 19.4% y las de préstamos personales 8.4%.
VEA TAMBIÉN Canciller Saint Malo: 'Estamos dando a China un terreno por 70 años para que construya su embajada'
Pedro Acosta, representante de los consumidores, coincide con el economista García en que el exceso de trámites estaría afectando el que los panameños tengan una cuenta bancaria.
"El panameño común siente desnivel en la contratación bilateral regularmente que favorece a la parte financiera y por eso hay poca frecuencia en el uso de cuentas".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.