Panamá produce alimentos orgánicos
Publicado 2000/06/06 23:00:00
- Ricardo Archibold M.
Mientras que países del área suramericana como Argentina y Brasil, realizan esfuerzos tendientes a mejorar la calidad de la producción agrícola , Panamá no escapa a esta necesidad, y se prepara para el proceso hacia la agricultura mejor conocida como ecológica u orgánica.
Recientes estudios destacan de que el uso descontrolado de plaguicidas en Panamá, es una realidad, por lo que países de la región, realizan campañas tendientes a educar y crear conciencia en los productores y los consumidores sobre la necesidad de eliminar el uso de sustancias químicas que afectan nuestra agricultura, el medio ambiente y la salud de los consumidores.
Sin embargo, un estudio de la Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizada en el año de 1998, revela que existen en nuestro país granjas de agricultura de desarrollo sostenible en zonas de laderas, bajo la experiencia y cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario. El proyecto, que se inició en el año de 1993 de acuerdo con la segunda reunión Mixta Hispano-Panameña, se creó con el objetivo de diseñar una estrategia de transformación del sector agropecuario que se desarrolla en las condiciones más difíciles.
El mismo, reúne todas las características de un verdadero programa de cooperación al desarrollo, basado en la autogestión y autosuficiencia, con claros criterios de sostenibilidad.
Dicho proyecto tiene como objetivo fundamental, el convertir esas pequeñas granjas en modelos de agricultura orgánica (ecológica), sostenible y autosuficientes que mejoren las condiciones de vida de las familias a cargo de las mismas y sirvan como modelos de transferencia de tecnología apropiada a otros campesinos.
Aunado a esto, la agricultura orgánica se convierte en una nueva opción, cuyo propósito fundamental es producir alimentos sanos, libres de agrotóxicos sin contaminar al medio ambiente, eliminando todos los agroquímicos e insumos que los perjudiquen.
Otro de los objetivos es la búsqueda de la autosuficiencia económica de los productores y de las comunidades rurales (autogestión), reduciendo los costos de producción y presentando los nuevos recursos básicos que poseen.
En fin, trabajar con la conservación, la biodiversidad genética y el comportamiento natural de los ecosistemas, en el que el factor fundamental necesario para el desarrollo de una agricultura ecológica es el ser humano en coexistencia y no del saqueo de la naturaleza.
En este sentido, la UNESCO viene impulsando la consolidación de una nueva cultura por la vida, que considera a la agricultura ecológica como una de las estrategias prioritarias en su agenda de trabajo con la sociedad civil.
De igual forma, la UNESCO ha venido impulsando a los productores y consumidores de productos orgánicos de la geografía nacional, la realización de una serie de talleres de capacitación sobre prácticas en agricultura orgánica. Su finalidad, es la de crear una red de nacional de productores y usuarios reales de la agricultura orgánica como la mejor estrategia pare acercarnos a una mejor calidad de vida, con énfasis en el desarrollo humano sostenible.
Se ha percibido como una de las necesidades más apremiantes por el momento es saber dónde están, quiénes son y que cultivan los productores panameños bajo la estrategia de agricultura orgánica, que muchos denominan también agricultura ecológica.
Recientes estudios destacan de que el uso descontrolado de plaguicidas en Panamá, es una realidad, por lo que países de la región, realizan campañas tendientes a educar y crear conciencia en los productores y los consumidores sobre la necesidad de eliminar el uso de sustancias químicas que afectan nuestra agricultura, el medio ambiente y la salud de los consumidores.
Sin embargo, un estudio de la Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizada en el año de 1998, revela que existen en nuestro país granjas de agricultura de desarrollo sostenible en zonas de laderas, bajo la experiencia y cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario. El proyecto, que se inició en el año de 1993 de acuerdo con la segunda reunión Mixta Hispano-Panameña, se creó con el objetivo de diseñar una estrategia de transformación del sector agropecuario que se desarrolla en las condiciones más difíciles.
El mismo, reúne todas las características de un verdadero programa de cooperación al desarrollo, basado en la autogestión y autosuficiencia, con claros criterios de sostenibilidad.
Dicho proyecto tiene como objetivo fundamental, el convertir esas pequeñas granjas en modelos de agricultura orgánica (ecológica), sostenible y autosuficientes que mejoren las condiciones de vida de las familias a cargo de las mismas y sirvan como modelos de transferencia de tecnología apropiada a otros campesinos.
Aunado a esto, la agricultura orgánica se convierte en una nueva opción, cuyo propósito fundamental es producir alimentos sanos, libres de agrotóxicos sin contaminar al medio ambiente, eliminando todos los agroquímicos e insumos que los perjudiquen.
Otro de los objetivos es la búsqueda de la autosuficiencia económica de los productores y de las comunidades rurales (autogestión), reduciendo los costos de producción y presentando los nuevos recursos básicos que poseen.
En fin, trabajar con la conservación, la biodiversidad genética y el comportamiento natural de los ecosistemas, en el que el factor fundamental necesario para el desarrollo de una agricultura ecológica es el ser humano en coexistencia y no del saqueo de la naturaleza.
En este sentido, la UNESCO viene impulsando la consolidación de una nueva cultura por la vida, que considera a la agricultura ecológica como una de las estrategias prioritarias en su agenda de trabajo con la sociedad civil.
De igual forma, la UNESCO ha venido impulsando a los productores y consumidores de productos orgánicos de la geografía nacional, la realización de una serie de talleres de capacitación sobre prácticas en agricultura orgánica. Su finalidad, es la de crear una red de nacional de productores y usuarios reales de la agricultura orgánica como la mejor estrategia pare acercarnos a una mejor calidad de vida, con énfasis en el desarrollo humano sostenible.
Se ha percibido como una de las necesidades más apremiantes por el momento es saber dónde están, quiénes son y que cultivan los productores panameños bajo la estrategia de agricultura orgánica, que muchos denominan también agricultura ecológica.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.