Panamá
Panamá intenta salir de las listas grises
- Yessika Valdes
- /
- /
- /
En febrero de 2022 Gafi hará una nueva revisión a las 8 acciones que Panamá está pendiente en cumplir.
Panamá
En febrero de 2022 Gafi hará una nueva revisión a las 8 acciones que Panamá está pendiente en cumplir.
Salir de las listas grises del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y de la Unión Europea (UE) por deficiencias en la lucha contra el lavado de activos, ha sido una constante lucha que ha tenido Panamá y que áun no ha podido lograr.
El país lleva años trabajando en la mejora de su andamiaje en materia de transparencia fiscal, sin embargo no ha impedido que siga incluida en estas listas discriminatorias.
En febrero de 2022 Gafi hará una nueva revisión a la 8 acciones que Panamá está pendiente en cumplir.
Este año, el Gobierno presentó ante el Parlamento tres proyectos de ley que buscaban reforzar la lucha contra el blanqueo de capitales.
Una de ellas es la Ley 254, que recientemente fue sancionada por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, la cual nos permite mostrar elementos técnicos en cumplimiento, tanto para el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), como para la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE).
Para el economista Augusto García las listas están vinculadas al tema de impuestos y blanqueo de capitales y no solo depende de las políticas del gobierno sino también del sector privado.
"Se requiere hacer cambios en la estructura impositiva ya que hay una alta evasión de impuestos en el país. Se requiere de que los empresarios cumplan con las leyes tanto en el blanqueo de capitales como la evasión de impuestos", expresó.'
254
es la ley que fue sancionada por el presidente la cual nos permite mostrar elementos técnicos en cumplimiento.
3
ejes se deben cumplir aseguran los empresarios para poder salir de las listas grises.
Recientemente, Isabel Vecchio Arófulo, directora de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional (DEFFI) y secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CNBC), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dijo que la responsabilidad de la empresa privada es cumplir de manera efectiva las normas, por lo que las autoridades están disponibles a capacitar, actualizar y aclarar cualquier duda que tenga el sector en cuanto al cumplimiento de las leyes.
VEA TAMBIÉN: Consumo de electricidad aumenta, pero sigue por debajo de cifras de 2019
La directora del MEF manifestó a los empresarios que el no cumplimiento de las leyes llevó a Panamá a la situación en la que se encuentra. "Para poder sacar a un país de una lista se necesita un trabajo conjunto del sector público con el privado y que se hable un mismo idioma", enfatizó.
Los empresarios aseguran que han analizado en tres ejes que se deben cumplir para poder avanzar en la salida de Panamá de las listas grises.
El presidente de la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP), José Ramón Icaza, explicó que el primer eje tiene que ver con las acciones concretas que es de carecter técnico.
"Hay que hacer docencia entre los sujetos financieros y no financiero pero particularmente en los agentes residentes donde no caiga parte de la ley. También es importante avanzar en el registro de beneficiario final y la plataforma digital en donde la firma de abogados y todos los prestadores de servicio puedan subir la información a la plataforma", expresó.
El otro eje que los empresarios han identificado es la estrategia diplomática que debe llevar el país y esa comunicación fluida, constante, pero también concreta y específica con todo el cuerpo diplomático acreditado en Panamá. Además de la estrategia de imagen del país para ir mejorándola poco a poco.
Panamá fue incluida en el 2014 en la lista gris del GAFI de países que presentan deficiencias en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.
Logró salir en el 2016 pero fue reinsertada en junio de 2019 y allí permanece.
Entre los años 2014 y 2016, cuando Panamá fue incluido en la lista gris, perdió cerca de 74 corresponsalías bancarias, aunque las ha ido recuperando.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.