economia

'Panamá Indígena', la nueva apuesta turística de la ATP

Una de las experiencias principales busca mostrar la cosmovisión y tradiciones de 7 pueblos indígenas auténticos, donde los viajeros pueden tomar contacto con su sabiduría y su conexión espiritual con la naturaleza prístina que les rodea.

Redacción | economia@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

Reunión entre autoridades indígenas y la ATP. Foto: Cortesía ATP

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) presentó la iniciativa “Panamá Indígena”, un circuito turístico que se desarrolla como parte de las Rutas Patrimoniales planteadas en el Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS).

Versión impresa

Dicho plan apunta hacia el “viajero consciente”, un segmento que representa una tendencia global e imparable de viajeros que se preocupan por la conservación de la naturaleza y la cultura auténtica, así como también de generar un impacto positivo en las comunidades que visitan.

Una de las experiencias principales busca mostrar la cosmovisión y tradiciones de 7 pueblos indígenas auténticos, donde los viajeros pueden tomar contacto con su sabiduría y su conexión espiritual con la naturaleza prístina que les rodea.

Recientemente en la Feria Internacional Fitur 2021, realizada del 17 al 19 de mayo en Madrid, España, se pudo comprobar un interés muy relevante por parte de aerolíneas, periodistas y empresas turísticas, en conocer sobre la diversidad cultural de Panamá, la cosmovisión y el estilo de vida de las diferentes etnias que habitan el país.

El encuentro reciente con las autoridades tradicionales se realizó este fin de semana en la comunidad de Akua Yala, Comarca Guna de Madugandi. y fue catalogado de histórico, debido a que por primera vez la ATP, como institución, entrega una propuesta turística a los pueblos originarios.

"Este acercamiento marca el inicio del proceso de consulta, para analizar de forma conjunta con las autoridades y el equipo técnico que estas designen, en base a la Ley 37 del 2 de agosto del 2016, el potencial de las comunidades en territorios indígenas, así como las necesidades para el desarrollo del turismo rural comunitario en alianza con la fundación APTSO Panamá", destaca una nota de prensa.

Los 7 pueblos indígenas que habitan en el Istmo son: Ngäbe, Buglé, Naso Tjërdi, Bri-Bri, Kuna o Guna, Emberá y Wounaan, representando más del 13% de la población, custodiando el 23% del territorio nacional.

Estos pueblos son representados por 12 congresos y consejos que forman parte de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas (COONAPIP), ente cuya misión es la de fomentar y fortalecer la unidad, cohesión y defensa de los territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas de Panamá.

VEA TAMBIÉN: Disminuyen utilidades del Centro Bancario Internacional al mes de abril

La Ley 37 del 2 de agosto de 2016 establece la consulta y consentimiento previo, libre e informado a los pueblos indígenas, fundamentados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En la reunión participaron Humberto Aguilar, presidente del Consejo de la Comarca Naso Tjërdi; Raimundo Palacio, presidente del Congreso de la Comarca Ngäbe Buglé; Edilfonso Aji, cacique general de la Comarca Emberá Wounaan; Fidel Diaz, cacique general de la Comarca Madungandi; Rengifo Navas, cacique general de la Comarca Guna Yala;Carmelo Land, cacique general de la Comarca de Wargandi; Elivardo Membache, cacique general de Tierras Colectivas Embera Wounaan; Victor Martínez, cacique general de las Tierras Ancestrales de Tagarkunyala; Diogracio Puchicama, cacique general del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan; Marcelo Guerra, presidente del Congreso General del Pueblo Buglé ; y Joaquin Gonzalez, Bulu del Consejo General del Pueblo Bribri.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad 'Lotto y Pega 3 no aportan al Estado, pero mientras el contrato no sea declarado ilegal tienen que seguir jugando'

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Mundo Panamá y Perú refuerzan lazos con la inauguración del Parque del Istmo

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Aldea global Tortuga, la comunidad que se posiciona como modelo de manejo forestal en Darién

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Mundo Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año, según The Washington Post

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Lamentan fallecimiento de Rosario Salinero de Gago, fundadora de Hogares CREA: 'Se nos adelantó una gran mujer'

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Aldea global 'Ciencia, soberanía y salud planetaria'; Panamá se prepara para la marcha por la ciencia 2025

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Suscríbete a nuestra página en Facebook