Panamá, entre los países con más desempleo en la región
- Andrea Gimenez (andrea.gimenez@epasa.com)
- /
- @DreaStef
Junto a países desiguales y de economías irregulares, Panamá ocupa un puesto en la lista de las naciones con mayor desempleo de la región (6%), ...

Durante los seis primeros meses de 2015 la tasa de desempleo en América Latina y el Caribe fue del 6.5%, frente al 6.2% del mismo periodo del año anterior. / Archivo
Junto a países desiguales y de economías irregulares, Panamá ocupa un puesto en la lista de las naciones con mayor desempleo de la región (6%), ...
Junto a países desiguales y de economías irregulares, Panamá ocupa un puesto en la lista de las naciones con mayor desempleo de la región (6%), a pesar de que el Gobierno asegura que la economía panameña se encuentra en perfecto estado.
De acuerdo con el informe "Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe", publicado ayer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Panamá está entre los países con más desempleo de la región, junto a Colombia, Belice, Jamaica, entre otros.
Esto representa un incremento de 0.8 puntos porcentuales con respecto a las últimas cifras de la Contraloría General de la República con cierre en marzo, cuando se ubicó el desempleo en 5.2%.
Sin embargo, para quienes piensan que el hecho de que 6 de cada 100 personas no tengan trabajo, siendo los otros 94 empleados, no es alarmante. El experto en temas laborales, René Quevedo, explicó que estas cifras no incluyen a todos los desocupados del país.
Quevedo, panameño que ha participado en consultorías laborales para la OIT, informó que estas cifras de desempleo no incluyen a uno de cada cuatro jóvenes que no estudian ni trabajan en Panamá.
La evidencia de este flagelo en Panamá no se consigue en las cifras de desempleo, sino en las de desocupación juvenil, ya que de acuerdo con Quevedo, las personas entre 15 y 29 años que son el 33% de la población productiva, solo consigue el 5.3% de los nuevos empleos.
Estas cifras son la traducción numérica de un país donde el sector educador y el económico-empleador no se comunican para poder suplir la demanda laboral del país.
Inclusive, el experto aseguró que a raíz de esto, algunos estudios confirman que entre el 28% y 45% del mercado laboral panameño requerirá mano de obra extranjera.
Además, la OIT prevé que con una recesión económica estimada del 0.3% para la región podría persistir la "debilidad de la demanda laboral y de la generación de empleo asalariado".
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), emitió algunas recomendaciones como políticas de desarrollo productivo claras para así superar el contexto adverso que obstaculiza su expansión y generar más y mejores empleos.
Sin embargo, las adversidades de Panamá parecen ser diferentes a las que se plantean en el informe.
A diferencia de los pronósticos de recesión que se dan para el resto de los países, Panamá mantiene una economía pujante que crece por encima del resto de la región, aseguró el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia.
No obstante, el país se enfrenta a otro tipo de adversidades como lo son el alto costo de la vida, a pesar de que las cifras oficiales y el Estado aseguren lo contrario.
Según la Contraloría General, durante lo que va de este año el incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se calcula en 0.5%, esto quiere decir que durante el año 2015, el costo de la vida ha aumentado menos de un 1%.
No obstante, a pesar de que De La Guardia asegura que el país "no tiene inflación", las apreciaciones de los consumidores que a diario van al mercado, utilizan el transporte público y adquieren bienes y servicios, son diferentes.
Antonio Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá, expresó que "las cifras las interpreta cada quien dependiendo de lo que quiera decir", haciendo referencia a que lo que se percibe día a día en el país no es precisamente la ausencia de la inflación.
Algunos consumidores consultados aseguran que han notado inclusive incrementos en los precios mes a mes, una situación que deben afrontar empleados y no empleados.
Asimismo, el economista Raúl Moreira confirmó que en el año 2014 la inflación cerró en 2.9% y que a pesar de que en el año en curso ha llegado hasta 0.5%, no significa que los precios en el mercado disminuyeron, sino que crecieron a menor escala que el año pasado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.