Panamá debió dar plazo a Colombia sobre aranceles
- Diana Díaz V.
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Los usuarios de la Zona Libre pidieron al Gobierno que expusiera de forma determinante la posición panameña.
![En el 2012, la Zona Libre de Colón llegó a registrar 34 mil puestos de trabajos directos, más de lo que genera el Canal de Panamá.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/09/11/panama-colombia-arancel_0.jpg)
En el 2012, la Zona Libre de Colón llegó a registrar 34 mil puestos de trabajos directos, más de lo que genera el Canal de Panamá.
Empresarios de la Zona Libre de Colón consideran que en la reunión que sostuvo el presidente Juan Carlos Varela con su homólogo colombiano, Iván Duque, no se le dio la prioridad que requiere al tema de acciones discriminatorias contra Panamá.
El presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Daniel Rojas, señaló a Panamá América que considera que no se le dio la debida importancia al tema de los aranceles impuestos por Colombia que han dado como resultado miles de despidos en la Zona Libre de Colón.
VEA TAMBIEN: Acodeco advierte a consumidores sobre ofertas en el 'Black Weekend'
"No se le dio la prioridad que requiere el tema, ya que estamos hablando de empleomanía que se ha perdido por esta situación de impuestos que nos aplica Colombia de manera discriminatoria", dijo.
Destacó que confían en que el Estado será lo suficientemente vertical en sus decisiones y, de no llegar a un acuerdo, las medidas de retorsión serán lo más efectivas posibles para que Panamá logre tener su lugar.
VEA TAMBIEN: Juan Carlos Varela propone aumentar hasta $150 mil monto de interés preferencial
Rojas precisó que en cuatro años han perdido 10 mil empleos directos y eso representa un ente multiplicador a nivel nacional.'
Datos
10 mil empleos ha perdido la Zona Libre de Colón en cuatro años, según los empresarios.
5.8% es el desempleo total hasta marzo, según registros de la Contraloría.
Recuerda que en el 2012, el emporio comercial llegó a registrar 34 mil puestos de trabajos directos, más de lo que genera el Canal de Panamá.
"Confiamos en la capacidad del Gobierno de retomar con mayor prioridad esta situación", dijo.
Empresarios sostienen que el Gobierno debió dar un plazo corto a Colombia para que quite los aranceles, de lo contrario, se aplicarían nuevas medidas de retorsión.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Severo Sousa, manifestó que "de lo que se ha conocido públicamente, me parece que debió haber un plazo corto para la solución del conflicto comercial y, de no darse una solución, entonces aplicar medidas de retorsión contundentes".
Sousa destacó que Panamá ha hecho suficiente por la vía diplomática y a través de los canales multilaterales oficiales, como la Organización Mundial del Comercio, sin resultado definitivo, ya que Colombia ha usado por más de 10 años todos los recursos a su alcance para dilatar la solución.
VEA TAMBIEN: Comerciantes del Mercado de Abastos esperan aumentar ventas en el Merca Panamá
El mandatario colombiano visitó Panamá el lunes para tratar temas referentes a comercio, turismo, seguridad e interconexión, sin embargo, en el tema comercial se acordó dar instrucciones a los cancilleres, ministros de Comercio y de Economía y Finanzas de ambos países para que en un breve plazo se busquen los mecanismos de entendimiento.
Además se debe establecer un plan de acción en aquellos temas en los que han tenido diferencias, entre ellos, la guerra de aranceles que perjudica a la Zona Libre de Colón.
Sin embargo, esto no es algo nuevo, ya que durante la administración del expresidente Juan Manuel Santos, también se dieron instrucciones a las autoridades competentes en el tema, sin lograr acuerdo hasta el momento.
La controversia arancelaria entre ambos países comenzó en 2012 y ha vivido varias etapas, incluido un fallo de la OMC a favor de Panamá que obligó a Colombia a suspender en 2016 un arancel mixto.
No obstante, esa tasa mixta fue sustituida por Colombia por dos decretos que endurecen los controles aduaneros y que dificultan de igual manera las importaciones.
En febrero del 2017, Panamá pidió a la OMC autorización para imponer sanciones comerciales a Colombia por $210 millones, tras considerar que no ha cumplido el fallo ratificado en junio de 2016 que ordena retirar los aranceles contra las mercancías de la Zona Libre de Colón.
El conflicto continúa, luego de varias reuniones entre autoridades de ambos países.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.