Panamá debe seguir estrategia para salir de listas discriminatorias, según expertos
- Clarissa Castillo
- /
- [email protected]
- /
- @Claricastillo28
En los primeros meses, se creó la Unidad de Competitividad de los Servicios Internacionales, para coordinar todas las acciones para sacar a Panamá de todas las listas negras. Además, se realizaron en Nueva York reuniones con las principales casas evaluadoras de riesgo internacional y se comprometió a cumplir el plan del Gafi, luchar contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal, entre otros.
"Panamá es mucho más que papeles" es una de las frases que más utilizó el presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo, durante estos primeros 100 días, para cambiar la imagen que tiene el país a nivel internacional.
En los últimos años, Panamá ha sido señalado de ser un país que se presta para el lavado de dinero, además se ha mencionado su nombre en escándalos, que poco ayudan a la reactivación económica que todos esperan.
Ante esto, el actual Gobierno ha puesto sus esfuerzos para recuperar la imagen de Panamá en los mercados internacionales y lograr que se le excluya de listas negativas.
En los primeros meses, se creó la Unidad de Competitividad de los Servicios Internacionales, para coordinar todas las acciones para sacar a Panamá de todas las listas negras. Además, se realizaron en Nueva York reuniones con las principales casas evaluadoras de riesgo internacional y se comprometió a cumplir el plan del Gafi, luchar contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal, entre otros.
VEA TAMBiÉN: Filiaciones para permisos laborales ahora se hacen en línea
Samuel Moreno, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, destacó que la actual administración debe seguir con la estrategia.
"Las reuniones con las calificadoras nos dicen que se quiere trabajar en limpiar la imagen", destacó.'
acciones tendientes a mejorar nuestra imagen a nivel internacional y cumplir así con ciertos requerimientos impuestos por organismos internacionales. Lo cierto es que no somos una isla y por ende estamos sujetos a regulaciones de otros países", dijo De la Lastra.
En tanto, Julio de la Lastra, presidente del Conep, considera que el blanqueo de activos, corrupción y evasión fiscal no son temas que se deben tomar a la ligera y que la posición como país debe ser firme.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.