Panamá debe prepararse ante eventual recesión en los EE.UU.
- Diana Díaz
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Julio De La Lastra señala que para que Panamá sea un país que pueda enfrentar una recesión debe inspirar confiabilidad en los inversionistas.
![Una eventual recesión en EE.UU. afectaría al Canal, puertos, entre otras actividades.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/panama-_recesion-_estados_-unidos.jpg)
Una eventual recesión en EE.UU. afectaría al Canal, puertos, entre otras actividades.
La posible recesión en la economía de los Estados Unidos en los próximos años, debido a las políticas proteccionistas de Donald Trump, podría tener sus repercusiones en Panamá en los tránsitos por el Canal, la logística, puertos y en las exportaciones debido a la posible reducción del consumo.
El administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, señaló que cualquier condición económica que reduzca el crecimiento de los Estados Unidos puede tener un impacto en la demanda, ya que este país es el principal usuario.
"El 70% de lo que transita por el Canal de Panamá tiene como origen o destino los Estados Unidos", destacó.
Señaló que es muy difícil pronosticar en estos momentos el impacto que podría tener esta situación en el 2020, pues por ahora ese país mantiene un buen crecimiento económico.
Mientras que Rommel Troetsch, gerente de Buscomejorflete.com, indicó que una recesión en Estados Unidos puede tener impacto en la actividad marítima de Panamá.
VEA TAMBIÉN: ATP presentó propuesta para crear Ruta del Folclore de Azuero
En el 2008, durante la crisis, el trasbordo en Panamá se redujo drásticamente en un 20%, según Troetsch.'
$433
millones 4 mil 19 exportó Panamá en el año 2004, a Estados Unidos.
$3,394
millones es el total del intercambio comercial entre Panamá y EE.UU.
"Disminuiría el consumo y las importaciones de Estados Unidos, lo que afectaría a toda América Latina, incluyendo la Zona Libre de Colón, que también exporta a Estados Unidos", dijo.
Estados Unidos fue el segundo socio comercial de las exportaciones de Panamá en el 2018 con el 16.8% del total, sin embargo, es el primer socio comercial de las importaciones de Panamá al 2018 con el 24.3% del total de las mismas.
Panamá exportó en el 2018 a Estados Unidos $112 millones 882 mil 84, mientras que importó de ese país $3 mil 281 millones, 119 mil 972.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio De La Lastra, sostiene que Panamá puede resistir el bajón que se está augurando, si tiene reglas claras y se apalanca en modelos no tradicionales de importación y exportación.
Sostuvo que no hay duda de que habrá afectación, pero el país puede evitar un daño mayor, siendo creativo, ir adelante en temas de anticorrupción, transparencia y cumplimiento de leyes de organismos.
Afirmó que esto colocaría al país en una condición fuerte para enfrentar cualquier bajón.
"Recordemos que el comercio mundial es cíclico, si EE.UU. tiene problemas arancelarios, va a impactar polos de producción, tránsitos por el Canal, no necesariamente en barcos, sino en mercancía y esto es un efecto dominó", explicó.
"Vemos que a raíz de escándalos en los últimos años, falta de transparencia, inversionistas nacionales e internacionales han dejado de invertir; si damos frente al concepto de trabajar contra la corrupción y a favor de la transparencia, vamos a poder buscar en un momento dado la atracción de inversión extranjera directa o inversión local directa para motivar el movimiento comercial en Panamá, lo que sería prioritario.
Disputa comercial en Asia
Japón ha desplazado a China en el tránsito por el Canal y expertos sostienen que también existe una tensión entre Corea del Sur y Japón, lo cual podría generar que miren hacia el mercado en América Latina beneficiando al Canal de Panamá.
De La Lastra sostiene que Japón ha sido un aliado de Panamá.
"Japón ha enfilado su atención en países como Panamá para colaborar mucho más de lo que ha hecho y sus navieras apuestan por seguir transitando por el Canal, así que de este problema comercial en Asia, Japón saldría beneficiado y también incrementaría los tránsitos de sus buques por la vía interoceánica panameña.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.