Panamá, con postura débil frente a decisión de la Ocde
- Luis Miguel Avila/luis.avila@epasa.com/@lavila15
El Gobierno panameño no ha sabido jugar su rol y no ha entendido a qué se está enfrentando, en cuanto a los...

Según Varela, Panamá superará estos atolladeros financieros, y será un "modelo a seguir en cómo se manejan estas situaciones". /Foto Archivo
El Gobierno panameño no ha sabido jugar su rol y no ha entendido a qué se está enfrentando, en cuanto a los recientes señalamientos hechos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), según algunos expertos.
Este organismo en su último informe, que comprende de julio de 2012 a junio de 2015, calificó a Panamá como un país que no está cumpliendo en materia de transparencia fiscal.
Para el economista Raúl Bethancourt, este tipo de señalamientos sitúa a nuestro país en una posición bastante débil y las repercusiones económicas de esta situación se van a dejar sentir el próximo año.
"Considero que la economía de Panamá es pujante y que la mayoría de los empresarios cumplen con sus compromisos fiscales, la mayoría de los bancos también, sin embargo, hay una campaña externa pendiente a desprestigiar por todos los medios a Panamá", destacó Bethancourt.
Resaltó que contamos con un gobierno que no adopta una posición de defensa y que no sabe a lo que se está enfrentando cuando se hacen estos serios señalamientos.
Añadió que el planteamiento específico de la Ocde, que señala que "Panamá no está cumpliendo en materia de transparencia fiscal" se dejaba ver venir, ya que a nivel de política exterior "somos un país bastante débil".
Como parte de los compromisos que está haciendo el país frente a este tema, Panamá y otros países, incluyendo Bahréin y Líbano, se comprometieron a intercambiar automáticamente información de cuentas financieras con otros países.'
Cifras
15 de noviembre la comisión multidisciplinaria entregará informe de mejoras a la banca.
2015 se aprobó una norma que levanta el velo de los beneficiarios de empresas “offshore”.
Por su parte, las autoridades locales han señalado que han hecho otros avances en materia de leyes para blindar el sistema financiero de Panamá, uno de los cuales levanta el velo de los beneficiarios de empresas "offshore" y la otra inmoviliza las acciones al portador.
Esta mala calificación se suma a la hecha recientemente por la calificadora Standard & Poor's ( S&P), la cual determinó que existe una "tendencia negativa del riesgo de la industria bancaria panameña".
Frente a esto, el presidente Juan Carlos Varela Rodríguez reconoció que lo dicho por Standard & Poor's "no es una noticia positiva para el país", pero intentó matizar su alcance, asegurando que el 15 de noviembre la comisión multidisciplinaria entregará su informe sobre mejoras al sistema bancario.
Según Varela, esto ayudará a mejorar la imagen internacional de Panamá, manchada por la sombra de posible paraíso fiscal.
En este sentido, el Gobierno se ha ocupado en bajar el perfil a recientes escándalos que han afectado el sector financiero, como el "caso Waked" y los papeles de Panamá.
Pero contrario a la visión del Gobierno, para Standard & Poor's los efectos de estos escándalos siguen vigentes y dejan al descubierto debilidades en el marco institucional de Panamá.
S&P desmejoró las perspectivas del país de estables a negativas.
Y aunque el mote de "industria bancaria riesgosa" causa un efecto negativo en la imagen internacional del país, Varela no lo ve así.
En tanto, Bethancourt destacó que el Gobierno todavía puede recapacitar diseñando una campaña de país y no de sectores, porque estamos siendo atacados por diferentes frentes, "por un lado Estados Unidos, por el otro lado la Ocde, y por el otro Colombia con el tema de los aranceles, sin embargo, tenemos un presidente como Varela que hace silencio".
Para Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas, que la Ocde señale que el país no está cumpliendo en materia de transparencia, es algo contradictorio cuando tan solo hace unos días Panamá acaba de firmar el acuerdo de intercambio de información fiscal con ellos.
Añadió que el seguir señalando a Panamá como el país que no quiere colaborar en el tema de transparencia fiscal, significa que nosotros estamos en "pos" de esconder algún tipo de información que traiga como consecuencia el manejo inadecuado en transacciones financieras.
Agregó que esto hará que muchos inversionistas, tanto nacionales como internacionales, que quisieran establecerse en nuestro país, busquen otras regiones porque no quieren verse afectados con este tipo de señalamientos.
En tanto, Luis Miguel Hincapié, vicecanciller de Panamá destacó que el Gobierno acordó el intercambio de información de manera multilateral con los países que son signatarios del acuerdo de la Ocde.
Resaltó que Panamá pondrá ciertas condiciones para ese intercambio y una de esas será la confidencialidad en la protección de la información.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.