Panamá
Panamá asume la presidencia pro tempore del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
En una ceremonia virtual, la viceministra de Hacienda de Costa Rica, Alejandra Hernández, traspasó la presidencia Pro Témpore al viceministro de Finanzas de Panamá, Jorge Luis Almengor Caballero.
![Viceministro de Finanzas de Panamá, Jorge Luis Almengor Caballero.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2021/06/27/cosefin_0.jpg)
Viceministro de Finanzas de Panamá, Jorge Luis Almengor Caballero.
Panamá asumió la presidencia Pro Témpore, para el periodo julio-diciembre 2021, del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Cosefin).
En una ceremonia virtual, la viceministra de Hacienda de Costa Rica, Alejandra Hernández, traspasó la presidencia Pro Témpore al viceministro de Finanzas de Panamá, Jorge Luis Almengor Caballero.
El viceministro Almengor señaló que para el país es un honor asumir este importante cargo por lo que en nombre del Excelentísimo Señor Presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen y del ministro de Economía y Finanzas, Héctor E. Alexander H., agradecía la distinción.
Afirmó que durante la Presidencia Pro Témpore de Panamá se realizarán todos los esfuerzos para alcanzar las metas prioritarias que tenga COSEFIN, durante este segundo semestre del año 2021, “con responsabilidad y en un momento muy singular de la historia, buscando mayor armonización, convergencia, desarrollo y coordinación de políticas fiscales”.
Destacó la importancia de una buena gobernanza financiera post-Covid 19, para lograr una recuperación económica verde e inclusiva, y el aprovechamiento de las inversiones a través de las Asociaciones Públicos Privadas (APP), ampliando así las limitadas capacidades presupuestarias en la región.
Al concluir, mostró su seguridad en el trabajo conjunto de los miembros para hacerle frente a los efectos económicos, sociales y políticos que ha provocado la pandemia del covid-19 y en la consecución de los objetivos trazados hacia futuro por el organismo.
Durante la reunión, además del traspaso formal de la Presidencia Pro Témpore a la República de Panamá, las autoridades de la Cooperación de Alemania (GIZ) sustentaron la Fase II del Programa “Buena Gobernanza financiera en el Sistema de Estados de la Integración Centroamericana (SICA) (2022-2024)”, que tiene como objetivo mejorar la calidad del gasto público a través del análisis de diferentes instrumentos que promuevan la mejora de la información para la toma de decisiones sobre asignación de recursos y su uso eficiente.
Adicionalmente, autoridades del Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) presentaron una iniciativa que permitirá mejorar las condiciones habilitantes para inversiones APP en la región SICA.
VEA TAMBIÉN: Caída de inversión impacta en débil economía panameña
Por último, se presentó el informe de Gestión de la Secretaria Ejecutiva del organismo (Secosefin), el cual analiza el desempeño macro fiscal durante el año 2020 de los países miembros del COSEFIN y la sostenibilidad fiscal así como las previsiones 2021-2026 para explicar la evolución del crecimiento económico, del endeudamiento público y de las tasas de pobreza.
Además se aprobó una Resolución de apoyo a la iniciativa que busca crear la primera Escuela de Gobierno de América Central, y la Declaración Conjunta Especial Cisefin “Unidos para la Recuperación Económica Post COVID-19”, cuyo objetivo es plantear bajo una sola voz, las necesidades que como países de la región se tienen, en cuanto a financiamiento para tener acceso a las vacunas contra el COVID-19, financiamiento orientado a la reactivación económica, la generación de empleo, asistencias técnicas, cooperación para proyectos estratégicos, gestión financiera del riesgo de desastres y, promover acciones en materia de política fiscal verde.
El Cosefin es un organismo que se fundamenta en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) bajo el marco legal del protocolo de Tegucigalpa y el Tratado de Integración Económica de Centroamérica, con la visión clave de que la coordinación de la política fiscal y la progresiva armonización tributaria entre los países de la región son indispensables para avanzar en la integración Centroamericana, la Unión Aduanera y el proceso de liberalización comercial con otras regiones del mundo. Todo sin menoscabar las bases tributarias y poder cumplir con el desarrollo social en la región.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.