La subida de los impuestos indirectos puede afectar a los consumidores
Panamá aplica el ITBMS más bajo de Latinoamérica
- Morielle Lamuño (mlamuno@epasa.com)
Panamá se encuentra entre los países latinoamericanos que tienen la tasa más baja del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), que es el gravamen que los consumidores deben pagar al comprar bienes y servicios.



Panamá se encuentra entre los países latinoamericanos que tienen la tasa más baja del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), que es el gravamen que los consumidores deben pagar al comprar bienes y servicios.
Europa
- 25% es el impuesto indirecto más alto de Europa y corresponde a Noruega y Dinamarca.
- 8% es el Impuesto de Valor Agregado (IVA) más bajo de Europa y lo registra Suiza.
Panamá se encuentra entre los países latinoamericanos que tienen la tasa más baja del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), que es el gravamen que los consumidores deben pagar al comprar bienes y servicios.
El 7% del ITBMS que el Estado panameño cobra de informa directa a los consumidores es uno de los más bajos, si lo comparamos con el 21% que se paga en Argentina o el 19% que impone Chile y Brasil (ver infografía).
Pero este gravamen, que fue modificado en el 2010 para aumentar del 5% al 7% actual, podría incrementarse a corto plazo, según pronostican entendidos en la materia.
El ITBMS en Panamá entró en vigencia en 1977. Los impuestos indirectos (que son aquellos que se pueden trasladar a las empresas para que el Estado los cobre indirectamente, como es el caso del ITBMS) “afectan a los consumidores porque inciden en el precio de los productos; por lo tanto, tienen un impacto en todas las personas”, afirmó Luis Laguerre, socio y director del área de impuestos de la empresa KPMG.
En el país se ha observado que las diferentes administraciones han sido “muy cuidadosas en cuanto a no afectar el consumo por vía del ITBMS, al igual que se han cuidado de ampliar la base”, porque si la tasa cambia, automáticamente cambia el precio del producto, comentó Laguerre.
Delia García, socia de la compañía AG Accounting & Consulting, S.A. (AGCO), afirmó que cada vez que se produce un aumento en el ITBMS automáticamente el precio de los productos sube. Agregó que otra forma de recaudar más impuestos por esta vía es ampliando la base, es decir que cabe la posibilidad que se incluya la salud y la comida dentro del ITBMS, como sucede en otros países del mundo.
Raúl Moreira, presidente actual del Colegio de Economistas de Panamá, expresó que el crecimiento de la economía panameña “efectivamente hará que los impuestos suban” y aunque considera que el monto va directamente relacionado “con las expectativas iniciales que se ha planteado el nuevo gobierno”, el mismo podría aumentar entre 1% o 2%.
Aunque el ITBMS en el país es bajo, para Laguerre es relativa, si la comparamos con otros ingresos que tiene el país y con el impacto que ha tenido el ITBMS sobre el consumo de las personas.
El director de KPMG se refiere al hecho de que en el 2010, cuando se aumentó a 7% el ITBMS, también se subió a 15% para el consumo de tabaco (cigarrillos) y al 10% para las bebidas alcohólicas y cigarrillos. En Panamá también se incluye la aplicación de impuestos a dividendos.
De acuerdo con García, existen organismos internacionales que consideran que el impuesto panameño tiene que aumentar por “lo bajo que es”.
Advirtió que prevé que el porcentaje del ITBMS suba en el 2015 a 9%, esto debido a la necesidad del Gobierno de recaudar para mejorar las finanzas del país.
En Latinoamérica el impuesto más elevado es el de Argentina, con 21% del Impuesto de Valor Agregado (IVA), lo que para Panamá es algo similar que el ITBMS. En este país existen algunas ventas y servicios exentos del impuesto, como por ejemplo el transporte público, pan, leche, comedores sociales, exportaciones, escuelas y agencias de lotería. También tiene un impuesto de 10.5% para las medicinas, carnes, granos, miel, siembra, plantaciones, aplicación de agroquímicos y fertilizantes.
En cuanto a la región centroamericana, el país con el IVA más alto es Nicaragua, con 15%. En el país centroamericano 53 productos de la canasta básica, la educación, bienes muebles usados, importaciones, vestuarios de fabricación nacional, actividades que promueven el sector agropecuario, están exentos del IVA.
La tasa promedio de impuestos indirectos en América Latina es de 19.06%, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que también aseguró que la tasa seguirá subiendo.
En el país canalero algunos servicios y bienes de primera necesidad como la comida se encuentran exentos del 7%, sin embargo, existen otros países de la región con los que se compara Panamá que no cuentan con esta “ventaja”, y eso hace que sea “difícil comparar porque no estamos hablando del mismo impuesto”, destacó Laguerre.
El la región centroamericana las economías son diferentes y sustentadas por distintos sectores. En el caso de Panamá se basa en una economía de servicio en comparación con otros países que son orientadas a los sectores industriales y agrícolas.
Por esta razón, Laguerre contrasta los impuestos panameños con otros de la región y concluye que “los impuestos a las ventas tienen características distintas, porque en Panamá la empresa le cobra el impuesto al cliente, pero se reduce el que le cobran sus proveedores, por lo que el impuesto grava solamente al valor agregado. En otros países es solamente un valor sobre las ventas”.
Al preguntar sobre la situación de Panamá, el director destacó que la virtud, por así decirlo, del impuesto va subiendo a medida que la economía va creciendo y mejorando.
Agregó que si la economía crece de manera sostenida como dicen las diferentes instituciones y estadísticas, el impuesto también crecerá, porque “va acorde con la expansión de la economía”.
El especialista coincide en que posiblemente para el 2015 el porcentaje de ITBMS subirá, sin embargo, esta realidad le preocupa porque los panameños tendrán “que ahorrar más para poder comprarse lo que consumen actualmente con menos dinero”.
Sin embargo, el economista Rolando Gordón comentó que no cree que el impuesto vaya a subir, por más que la economía panameña vaya en crecimiento.
“En vez de subir el porcentaje en el consumo de los panameños, se (debe) aumentar el impuesto sobre la renta, que es el que deben pagar las empresas”, expresó Gordón.
El impuesto a las empresas estaba a un 30% y “sin explicación alguna se bajó al 25%, por eso le correspondería al Estado subir el impuesto a las empresas al nivel que estaba anteriormente para que queden igual, en vez de subir el ITBMS”, añadió.
De acuerdo con un estudio global de la compañía KPMG, para el 2020 los impuestos al consumo serán los que predominen en la mayoría de los países.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.