Negociaciones con China podrían quedar en papel
- Diana Díaz V.
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Exdiplomático de Costa Rica señaló que en 10 años de relaciones diplomáticas esperaban mayor inversión en infraestructura por parte de China.
Empresarios panameños temen que las expectativas de las relaciones diplomáticas y comerciales con China queden solo en papel, si Panamá no define una estrategia como país.
Expertos en temas comerciales y empresarios señalan la importancia de definir qué es lo que se busca en realidad con las relaciones con China y presentar un plan concreto al país asiático.
Marco Vinicio Ruiz, exembajador de Costa Rica ante la República Popular China y exministro de Comercio, explicó a los empresarios panameños los beneficios logrados por Costa Rica con el TLC con China, pero también los objetivos no logrados.
Indicó que el país vecino tiene 10 años de relaciones diplomáticas con China y cinco de contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC); sin embargo, no todas las expectativas que se tenían se han cumplido, aunque sí se han establecido empresas chinas en el país y ha habido mayor número de visitantes.
Explicó que hubiera esperado una mayor inversión de China en infraestructuras, aunque en este sentido culpa a los procesos internos de su país que no han permitido ser mucho más eficientes con la inversión pública.
"Creo que cuando establecimos las relaciones con China, sentimos que podía ser un aliado importante en este sentido, y luego de 10 años no lo ha sido tanto como hubiéramos deseado", sostuvo.
El empresario y exdiplomático de Costa Rica señaló que en el caso de Panamá está bien contar con una hoja de ruta, pero considera que hay que enfocarse para que todo no quede solo en papel.'
Datos
12 puntos en agenda negocia Panamá con China, con miras a firmar algunos acuerdos.
9.4% bajó la entrada de turistas al país hasta el mes de julio , según la Contraloría.
1.4% crecieron las exportaciones hasta julio, según datos de la Contraloría.
"Pueden haber 12 puntos, pero hay que enfocarse en el tema al que le vamos a brindar mayor importancia, concentrarnos en él y hacer un plan país, ya que no vale solo ir a firmar un acuerdo, sino ejecutarlo", dijo.
Indicó que por ejemplo, si se quiere traer a un número determinado de turistas, hay que trabajar en eso específicamente, cumplir esa meta, e iniciar otra. También resaltó la importancia de conformar una alianza público-privada.
El Gobierno ha dado a conocer 12 puntos que tiene en agenda, con la finalidad de poder firmar acuerdos con China sobre esos temas específicos.
Entre los 12 puntos figuran migración, fortalecimiento de la administración de justicia, posicionar a Panamá como destino turístico de China, acuerdo marítimo, desarrollar un sistema logístico, promocionar a Panamá como hub aéreo, incrementar exportaciones, fomentar la inversión china en el país, entre otros objetivos.
Por su parte, los empresarios panameños sostienen que para lograr atraer inversiones de China, hay que tener las infraestructuras necesarias.
Tal es el caso del turismo, ya que Panamá no está preparado para atraer turistas de forma masiva, debido a que sus infraestructuras son pequeñas y habría que hacer las inversiones necesarias.
Antonio Alfaro, presidente de la Cámara Panameña de Turismo, indicó que hay que tener cuidado y trabajar en conjunto con el Gobierno.
Por su parte, Aida Michelle Maduro, presidenta de la Asociación de Zonas Francas, indicó que "estamos muy al inicio de todo este proceso de negociaciones que puede representar muchas ventajas, pero, sobre todo, muchos retos para el país".
Indicó que Panamá tendría mucho que aprender y necesita transferencia de conocimientos.
En cuanto a las exportaciones, indicó que hay que comenzar a incentivar el agro.
En tanto, Michael Morales, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), destacó la importancia de ver cómo estas negociaciones e intercambio de bienes benefician al productor nacional.
Indicó que en la negociación de un TLC con China debe estar presente el sector productor, que ha sido el más afectado históricamente con los TLC.
"Llevamos 19 convenios y ninguno ha producido ni siquiera un dólar en exportación favorable, más allá de lo que ya existía", dijo el industrial.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.