Coronavirus en Panamá
Músicos panameños se ajustan a fuertes pérdidas
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
La Asociación de Músicos de Panamá contabilizó 560 eventos cancelados hasta el próximo 7 de abril, cifra que podría aumentar.

Estas cancelaciones representan contratos por más de 100 mil dólares solo hasta el 7 de abril.
Los artistas de música típica y urbana de Panamá también han tenido que resistir al impacto económico de la emergencia del coronavirus.
Solo hasta el próximo 7 de abril se han cancelado 560 conciertos entre 60 grupos musicales, de acuerdo con la Asociación de Músicos de Panamá. Los conciertos o llamados bailes típicos representan contratos que van entre 2 mil y 6 mil dólares, a veces más, dependiendo del evento y el grupo musical.
Algunos grupos como Samy y Sandra Sandoval está reprogramando su agenda de conciertos para después del mes de agosto. Ello conlleva la devolución de pagos adelantados y otros compromisos financieros.
Estas cancelaciones representan contratos por más de 100 mil dólares solo hasta el 7 de abril. La cifra podría triplicarse, considerando que la suspensión de los eventos artísticos y musicales podría extenderse hasta junio próximo.
La Asociación de Músicos de Panamá sostienen que el sector (salsa, típico, urbano, entre otros) se enfrenta a pérdidas que podrían ascender hasta 3 millones de dólares, dependiendo del tiempo que tomen las restricciones por la emergencia sanitaria.
VEA TAMBIÉN: Acodeco detectó que 343 comercios no cumplen con el margen de comercialización o presentación de facturas
La paralización ha generado que los líderes de los conjuntos típicos envíen de vacaciones a sus colaboradores hasta que sus contratos y presentaciones vuelvan a activarse, algunos casos con el pago de quincenas y décimo tercer mes. Se calcula que 1,400 personas dependen directamente de los grupos musicales nacionales.'
$3,500
a seis mil dólares podrían estar ganando las agrupaciones populares por evento.
560
actividades bailables se han cancelado debido al cierre de los locales.
Víctor Bernal, presidente de la Asociación de Músicos de Panamá, explicó que ante la situación que se registra en el país y a nivel mundial, hizo una encuesta donde respondieron 60 grupos de música típica de un total de 120 que existen en el país.
Hay agrupaciones populares que cobran por evento entre 3,500 dólares a 6,000 dólares, mientras que los no tan populares cobran $2,000, dependiendo del día.
De un evento bailable, aparte de los músicos, cada agrupación tiene un promedio de 12 a 14 trabajadores, se ve afectada toda una cadena que va desde el dueño de la sala de baile, los cantadores de décimas, las emisoras, promotores de eventos, cervecería o distribuidora, fondas de comida, personal de taquilla, empresa que fabrica los cintillos, alquiler de inmobiliario, entre otros.
Alrededor de 1,440 personas que trabajan con agrupaciones fijas se están viendo afectadas con estas medidas.
VEA TAMBIÉN: Cadena de abastecimiento de alimentos operará los domingos ante emergencia sanitaria
Los promotores de eventos explican que hay otro grupo de músicos que no trabaja con alguien en específico, pero que también viven de la música, por lo que la Asociación de Músicos calcula que la crisis impacta a 2,000 familias, aproximadamente, solo en agrupaciones típicas.
Bernal añadió que las emisoras están trabajando con algo de publicidad, pero los programas pagos por los artistas fueron suspendidos ante la pandemia.
Para Samy Sandoval, artista típico nacional, la situación que se registra en el país provocó la cancelación de presentaciones por los próximos meses y por ende la devolución de dinero y reprogramación de eventos para después del mes de agosto.
Indicó que ante la situación que están pasando todos, incluyendo a sus músicos, ellos les pagaron las dos quincenas del mes de marzo y, además, se les pagará el décimo tercer mes que le corresponde, pero después de allí no hay para más, porque las vacaciones ya fueron pagadas.
"Si Panamá logra controlar el coronavirus, podemos volver a los eventos, pero está difícil eso porque fuimos uno de los primeros sectores impactados, por lo que podríamos ser uno de los últimos en recuperarse", señaló Samy a Panamá América.
El Gobierno Nacional decretó hace unas semanas estado de emergencia nacional por el coronavirus (COVID-19).
Por un periodo de un mes el Gobierno Nacional ordenó el cierre temporal de locales de ocio, centros comerciales, actividades de la construcción, además decretó una cuarentena total para contrarrestar la propagación del virus en el país.
Otras de las medidas que la actual administración tomó fue prohibir la entrada al país de extranjeros y suspender los vuelos procedentes de Europa y Asia hasta el próximo 21 de abril.
Economistas estiman que esta situación puede incrementar la tasa de desempleo en el país que se ubica en 7.1% al 10%, ante la cantidad de empresas que no están operando en la actualidad.
Además, indican que sectores que aportan al producto interno bruto (PIB) podrían estar en riesgo, lo que afectaría el crecimiento del país.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.