Motores de la exportación pierden fuerza comercial
- Andrea Gimenez/@DreaStef
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2014/11/17/111814-pa-15-1-01.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2014/11/17/111814-pa-15-2-01_0.jpg)
Alto costo de los insumos de producción y falta de apoyo a nivel técnico le ha costado la producción al agricultor panameño. Productores toman decisiones estratégicas y abandonan la producción de banano, lo cual contrae el comercio exterior del mismo.
Aquellas mercaderías que solían ser el motor de las exportaciones panameñas como el banano, la piña y el oro comienzan a pasar a un segundo plano con caídas por encima del 90% en las ventas de algunas de ellas.
En términos generales, las exportaciones panameñas han disminuido 0.5% en los ocho primeros meses del año, logrando sumar $558 millones 240 mil, en comparación a los más de $561 millones de 2013.
Según la Contraloría General de la República, para el año 2011 el banano, la piña, el oro, el atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado lideraban las exportaciones, sin embargo, este año todos estos rubros han presentado disminuciones a pesar de que continúan a la cabeza del comercio exterior.
Durante el 2014, se han exportado un total de $58 millones 447 mil en banano, lo que representa una disminución del 3.1% en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando se exportaron más de $60 millones, de acuerdo con las cifras de la Contraloría.
El productor de banano Jorge Romero aseguró que esta baja radica en la cantidad de fincas que han salido de este negocio por decisiones estratégicas debido al alto costo de producción.
En el caso de la piña, se han comercializado a nivel internacional entre enero y agosto un total de $21 millones 681 mil, 26.1% menos que en el 2013 cuando se exportaron $29 millones 328 mil, según la institución.
Eduardo Bohorquez, productor chorrerano de piñas, comentó que la exportación ha disminuido a raíz de una baja en la producción, a causa del alto costo de los insumos.
Para el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Edwin Cárdenas, los productores, en vez de recibir subsidios, deberían tener ayuda para encontrar mercados para sus cosechas.
“Se trata de dotar al productor de tecnología y conocimientos para desarrollar su labor de la manera más eficiente y competitiva posible, para que sus cosechas lleguen a los mercados internacionales en igualdad de condiciones”, agregó Cárdenas.
Por su parte, Néstor González, viceministro de Comercio, comentó que Panamá es un territorio pequeño, con clima tropical, por lo que podemos ver nuevas oportunidades en el mercado internacional.
Según González, el Mici busca ser un ente facilitador de los exportadores y productores para que puedan colocar, vender, captar mayor divisa y mejorar la balanza comercial.
Por otro lado, el oro, uno de los grandes commodities que se explotaban en Panamá y se comercializaban a gran escala en los mercados internacionales, se ha desplomado en los últimos años, sobre todo entre el 2013 y el 2014.
Durante lo que va de este año, solo se ha exportado $1 millón 66 mil, con una caída del 98% en comparación con el 2013, cuando se vendieron más de $57 millones al extranjero.
Jorge Obón, vocero de Petaquilla Gold y quien fue un gran explotador del oro en el país, comentó que la subida del petróleo golpeó a la industria minera, ya que la energía en las minas es a base de este mineral, lo cual, aunado a la caída del precio del oro, debilitó su comercialización.
Industria del oro de América Latina atraviesa las mismas dificultades
- Si bien los precios tuvieron su mayor alza en dos días desde junio al terminar la semana pasada, el oro sigue un 15% por debajo de su pico de este año, registrado en marzo, aseguró Bloomberg en una publicación, sin embargo, las esperanzas de las empresas mineras siguen en pie. Jorge Obón, vocero de Petaquilla Gold en Panamá, comentó que la caída del precio del oro fue la más grande en 16 años, lo cual ha afectado a todos los países de la región, como Perú y Ecuador, que explotan el mineral. Obón confirmó los indicios de que el commodity pueda presentar un leve aumento en su valor, aunque, por lo pronto, esperan trabajar la extracción del oro en piedra.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.