Moodys mejora la calificación de la República de Panamá
- Clarissa Castillo
- /
- /
- /
Panamá cerró con un 2% de déficit fiscal en el SPNF en el 2018, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Panamá cerró con un 2% de déficit fiscal en el SPNF en el 2018, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Moodys espera que la creación de un consejo fiscal independiente proporcione una mayor supervisión sobre el proceso presupuestario y su ejecución
La agencia calificadora de riesgo Moody´s ha mejorado la calificación de la República de Panamá a Baa1, según informó el ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF).
La ministra de Economía y Finanzas de Panamá, Eyda Varela explicó que "Moodys resalta que ha pesar del desaceleración económico del 2018, las autoridades mantuvieron el déficit del gobierno central con relación al 2017, mientras cumplían con el déficit del sector público no financiero".
El reconocimiento de las calificadoras internacionales a Panamá, es el resultado del trabajo de nuestra administración y de todo un país, comprometidos con fortalecer la institucionalidad y forjando una democracia funcional para todos los panameños.— Juan Carlos Varela (@JC_Varela) 8 de marzo de 2019
"Panamá cerró con un 2% de déficit fiscal en el SPNF en el 2018 y se fortaleció la credibilidad fiscal a través de las reformas a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal y el Fondo de Ahorro de Panamá", señaló en conferencia de prensa la ministra.
El año pasado el gobierno ha fortalecido la ley de responsabilidad social fiscal que había estado vigente desde el 2008 y cuyo desempeño había sido mixto.— Eyda Varela (@EydaVarela) 8 de marzo de 2019
el comité se basó principalmente en la fortalecida institucionalidad y estructuras del país. Este es un legado de nuestra Administración, me alaga el reconocimiento por parte de Moodys.
— Eyda Varela (@EydaVarela) 8 de marzo de 2019
Por su parte, el economista Raúl Moreira asegura que "el mejoramiento del grado de inversión de Panamá significa mejores perspectivas de captación de IED con correspondiente generación de empleos y financiamiento público a mejores tasas generando ahorros para invertir en satisfacción de necesidades de la población".
VEA TAMBIÉN Panamá recibió un 1.4 por ciento menos de turistas en 2018 pero su gasto fue mayor
Tras los cambios realizados a la métrica en 2018 se facilitará el monitoreo del desempeño durante el año fiscal en relación con los objetivos, pero más importante, los objetivos fiscales serán más transparentes para los formuladores de políticas y los participantes del mercado— Eyda Varela (@EydaVarela) 8 de marzo de 2019
En el aspecto fiscal, Moody's espera que la carga de la deuda del gobierno se estabilice en o debajo del 40% del PIB para el 2020. Panamá está en 39.5%.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.