MITRADEL: “Una vez acabe la ampliación del Canal, existirá el reto de fomentar empleos”.
- REDACCION
Respecto al año anterior, durante el 2009 existió una reducción de 57 mil 971 contratos de trabajo. En otros términos, 31 mil 722 contratos definidos, 10 mil 591 contratos indefinidos, y 15 mil 658 contratos por obra determinada menos que en 2008.
Durante los meses de enero a junio de 2010 se han registrado 112 mil 268 contratos de trabajo en el MITRADEL, un promedio mensual de 9 mil 356 de acuerdo con el tipo de contrato.
Vargas explicó que las profesiones que actualmente tienen una mayor demanda se relacionan con técnicos, especialistas, operadores de equipo pesado, y profesionales en disciplinas de administración de proyectos, supervisión de construcción, diseño, inspección, agrimensura, finanzas, contabilidad, compras, logística, seguridad, mantenimiento y dibujo e informática.
No obstante, recalcó que las ocupaciones que se perfilan en los próximos años son las del sector construcción, turismo y servicios.
Un tema que sigue preocupando a muchos es el desempleo existente en el país.
Sobre esta situación, Vargas explicó que la población económicamente activa era de 1,444,399 que corresponde a una tasa de participación de 63.7% y un desempleo o población desocupada total del 6.6%.
Agregó que en lo que respecta al desarrollo de las obras de Ampliación del Canal y Panamá Pacífico, existe un plazo de inicio y finalización, lo que representa para el caso de la oferta de empleo, principalmente en la ampliación, empleos temporales.
“Como pudimos notar, serían poco más de 21 mil personas empleadas entre el 2010 y el 2014, sin embargo, pasado ese tiempo, una gran cantidad de esta población tendría que depender de otros empleos, en otros lugares”, dijo.
Apuntó que una vez pasado el período de Ampliación del Canal, existe el reto de fomento de empleos que puedan contribuir a la inserción laboral de esta población.
Las provincias con una tasa de desocupación mayor son Colón (10%), Panamá (7%), Chiriquí (7.6%), Bocas del Toro (6.5%) y Coclé (6%).
Vargas especificó que la oferta de empleo en Panamá es y se proyecta como positiva principalmente en el sector turismo, construcción y los servicios, basados en los proyectos que se están ejecutando.
Henry Kardonski explicó que se deben seguir los trabajos tanto de las autoridades como del sector privado para solidificar la estructura educativa del país para seguir creando profesionales que puedan aplicar para los trabajos que se están creando.
Manuel Ferrreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá explicó que la competitividad laboral de Panamá es baja comparado con los países de la región, principalmente por la falta de una adecuación de la educación panameña.
Añadió que los principales obstáculos a la hora de solicitar mano de obra se concentran en falta de personal bilingüe, de técnicos con experiencia y personal sin certificación laboral.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.