'Millennials' buscan otras formas de ganarse la vida
- Diana Díaz V.
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
El 50% de los buscadores de empleo en Estados Unidos y en otras partes del mundo, incluido Panamá, busca trabajar independiente.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/06/28/sin_titulo12_0.jpg)
Una revolución se está registrando en el mercado laboral, toda vez que las expectativas de empleo son diferentes, tanto para empleadores como para trabajadores.
Hoy en día, expertos en temas laborales sostienen que los jóvenes buscan oportunidad de crecer en las empresas, pero no les interesa pasar muchos años haciendo lo mismo y no tener oportunidades de superación, por lo cual muchos optan por ser independientes.
Un estudio de ManpowerGroup indica que el 35% de los empleadores en Panamá tiene dificultades para cubrir puestos de trabajo.
El presidente de la junta directiva de ANREH, asociación que agrupa a los gerentes de RR.HH., responsables de la contratación de personal, David Cabrera, señaló que hay dos temas importantes para tratar en cuanto a las empresas.
VEA TAMBIÉN: Reglamentarán plataforma de comercio electrónico en Zona Libre de Colón
Indicó que, según un estudio, 20% de los jóvenes no quieren trabajar en empresas y es algo que deben tomar en cuenta los empresarios.'
Datos
26% de la población en Panamá tiene entre 18 y 35 años de edad.
242 mil jóvenes en Panamá ni estudian ni trabajan, según publicaciones.
Destacó que a los llamados millennials les llaman la atención aquellas empresas que ofrecen una cultura de aprendizaje donde puedan crecer, que tomen en cuenta sus puntos de vistas e ideas.
Sin embargo, las empresas se enfocan en decir que no encuentran talento y no se preguntan el porqué.
"No estoy encontrando personal porque la gente no quiere trabajar para mí o realmente no hay talento en el mercado", es un autoexamen que deben hacer los empresarios, dijo el experto.
Sin embargo, actualmente, las nuevas generaciones no muestran interés en pertenecer a una organización y tener una relación obrero patronal, sino que buscan ofrecer sus servicios a las organizaciones de manera independiente.
El 50% de las personas en Estados Unidos y ya se nota en Panamá, buscan trabajar de manera independiente en proyectos.
Los jóvenes ya no buscan carreras, sino experiencias, y si los dejan cinco años haciendo lo mismo sin aprender, sin crecer, se van a ir.
Sin embargo, se cuestiona que las empresas no invierten lo suficiente en capacitación de su personal, aunque el estudio Manpower indica que el 71% de los empleadores encuestados en el país están invirtiendo en plataformas de aprendizaje para desarrollar el talento en sus empresas, el 42% está cambiando sus modelos de trabajo actual, incluyendo ofertas flexibles de trabajo.
Aida Michelle Maduro, expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), indicó que la dificultad es que las personas no están capacitadas en las habilidades requeridas para el desarrollo empresarial.
Maduro explicó que existe una recomendación de que se le reconozca al sector empresarial lo que ha invertido en tema de capacitaciones y que sea deducible del impuesto.
"Hay capacitaciones disponibles, pero no suficiente para lo que se requiere en el mercado actualmente", dijo.
El experto en temas laborales René Quevedo indicó que Panamá es el país latinoamericano donde menos se capacita al personal, según lo plantea un estudio del BID de diciembre 2014, sin embargo, todavía la capacitación no es una prioridad para muchos empresarios.
Destacó que la brecha entre la exigencia y disponibilidad de competencias, para los sectores está creciendo.
El informe de Manpower indica que en la era digital, el empleo no siempre va a requerir de un título universitario, más bien, dependerá en gran medida del desarrollo continuo de habilidades.
Al respecto, Quevedo asegura que las universidades deben acercar su oferta a las exigencias del sector productivo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.