Mientras bajan precios de algunos alimentos, sube costo de servicios y bienes de consumo
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
Según el MEF, el costo de la canasta básica ha bajado, sin embargo, servicios como educación, transporte y salud han subido significativamente.

En los últimos años, el costo de la vida en Panamá ha aumentado de manera significativa, y eso se ve reflejado en el encarecimiento de los servicios y bienes de consumo, a pesar de que algunos productos de la canasta básica de alimentos han bajado, aseguran los consumidores y economistas.
Cifras de la Contraloría General de la República detallan que hasta mayo del presente año, el índice de precio al consumidor (IPC) reflejó una variación de 0.8%, en comparación con el mismo periodo de 2017.
Ocho de los 13 servicios y bienes de consumo que se miden en el IPC mostraron un incremento significativo que impacta el bolsillo de los panameños, entre ellos el transporte (3.8%), educación (3.7%), restaurantes y hoteles (2.7%).
Otros renglones que reportaron incrementos fueron salud, bebidas alcohólicas y tabaco (1.3%), bienes y servicios diversos (1.2%), vivienda, agua, electricidad y gas (0.8%) y recreación y cultura (0.8%).
VEA TAMBIÉN: Conflictos familiares no permiten que entrega de Cepadem sea más rápida
El economista Augusto García manifestó que, a pesar de que el IPC es el que mide la inflación, la cual está en 0.9% anual, hay que entender que es un promedio y como todo promedio se ajusta, lo cual no refleja en toda su magnitud la realidad que viven los panameños.'
40%
ha aumentado el costo de la educación privada en los últimos años.
20%
destinan los panameños de su salario al servicio del transporte público.
"La disminución que registra el IPC no compensa los incrementos en los bienes de consumo y servicios que son utilizados a diario por los panameños, y cuando se analiza la dinámica de los salarios, se refleja que vienen disminuyendo de manera sostenida también durante los últimos años", expresó.
Actualmente, la pérdida del poder adquisitivo de los panameños supera el 40%, lo que afecta el consumo del trabajador para poder cubrir sus necesidades básicas.
Los factores que han influido en la pérdida del poder adquisitivo en los últimos años es la libertad de mercado, en donde la oferta y la demanda deben determinar los precios, sin embargo, la estructura del mercado panameño es oligopólica, es decir, un grupo reducido de empresarios imponen los precios en el mercado.
Los panameños destinan un 20% de su salario mensual al servicio de transporte en la ciudad capital, el cual es deficiente, afirmó García.
Cifras del MEF, hasta marzo de 2018, revelan que el costo de la canasta básica en los distritos de Panamá y San Miguelito era de $303.21.
Mientras, en el resto del país el precio es de $278.50.
Sin embargo, en marzo de 2015, el precio de la canasta básica de alimentos en los distritos de Panamá y San Miguelito era menor con un costo de $299.68. En tanto, que el precio para el resto urbano del país era de $274.92.
Según el economista García, ante el alto precio de la carne, el consumo de las vísceras de res aumentó en un 12% aproximadamente.
"Los panameños buscan otras opciones y esta es una de ellas", agregó.
Giovani Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derechos de Consumidores (Ipadecu), señaló que el costo de la vida en el país es insostenible, y prueba de ello es que gran parte de los servicios y bienes de consumo en general han aumentado.
"Día tras día los panameños perciben el aumento en los servicios como la electricidad, comunicaciones, salud, transporte, entre otros, sin mayores justificaciones por parte de las empresas que brindan este servicio", expresó.
Agregó que la capacidad del panameño tiene un tope y en muchas ocasiones no puede solventar sus gastos y tiene que endeudarse.
"La poca población que está dentro del margen de la clase media profesional poco a poco está cayendo a otra escala económica de clase baja ", afirmó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.