Mejoría de la ZLC depende de las acciones concretas
- Mellibeth González/[email protected]/@GonzalezCalvo23
La firma brasileña le "animó" el panorama a la ZLC al detallar que su modelo no está obsoleto.
![La Zona Libre de Colón fue fundada el 17 junio de 1948, bajo el mandato del entonces presidente de la República Enrique Jiménez. /Foto AUZLC](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/10/10/18020077.jpg)
La Zona Libre de Colón fue fundada el 17 junio de 1948, bajo el mandato del entonces presidente de la República Enrique Jiménez. /Foto AUZLC
Los usuarios y empresarios de la Zona Libre de Colón (ZLC) no se mostraron sorprendidos ante las recomendaciones arrojadas por la firma Bain Brasil Ltda., contratada para realizar un diagnóstico de la deprimida actividad de la zona franca.
Más bien, los interesados en este sector aseguraron que el documento llegó a reafirmar lo que ya venían anunciando con anterioridad.
La firma brasileña le "animó" el panorama a la ZLC al detallar que su modelo no está obsoleto y que aún hay margen para explotar su potencial.
Para ello, la consultora recomendó, entre otras acciones, el adoptar un sistema eficaz de comercio electrónico, una mayor inversión en infraestructura, mejorar la conectividad con los puertos de Colón, renovar accesos y procesos para agilizar el comercio dentro del recinto, reforzar su promoción a nivel global y trabajar en forma conjunta con los sectores público y privado.
Y es que el movimiento comercial de la zona franca ha mostrado pérdidas desde el 2013, coincidiendo con la entrada en vigencia de los aranceles a textiles y calzados impuestos por Colombia, supuestamente para prevenir el contrabando.
Esta disminución ha dejado casi 10 mil empleos menos, pues en el 2012 y 2015, el comercio con los mercados colombianos y venezolanos se redujo en un 22.4% y 56.4%, respectivamente.
De hecho, a la zona también le impactó el caso del empresario Abdul Waked, cuyo grupo fue incluido en la Lista Clinton de actividades ligadas al lavado de dinero.'
Cifras
10 Mil empleos se han perdido dentro de la ZLC, según estimaciones de la AUZLC.
1.6 Millones de dólares costó la consultoría de la firma Bain Brasil Ltda.
Todas las recomendaciones que ahora tendrá que tomar la ZLC para levantarse, después de la consultoría de Bain, requieren evidentemente de presupuesto, y a juicio del expresidente de la República Martín Torrijos, "vale la pena conocer" a cuánto ascienden las inversiones que se necesitan para implementar estas sugerencias, cuál es su periodo de ejecución, cómo se financiarán las mismas y qué proporción de dicha inversión puede ser asumida por el Estado en los próximos años.
"Los empresarios de la Zona Libre deberían solicitar no solo soluciones por la vía fiscal, sino apelar a la implementación de las recomendaciones emanadas del estudio", detalló en un escrito.
Para Severo Sousa, segundo vicepresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AUZLC), se puede optar por alianzas público-privadas, es decir, buscar modelos de concesiones si es necesario, modelos de administración privada o patrones en los que los inversionistas privados tengan una forma de poder invertir y contribuir con parte del dinero, sin que el Estado pierda en ningún momento el territorio ni los derechos que tiene sobre la zona.
Mientras, José De La Rosa Lam, presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Colón, se preguntó por qué no se puede hacer un préstamo de la ZLC, como se hizo un préstamo "de la ZLC y por la zona" para hacer todo el desarrollo de la carretera hacia el puerto de Manzanillo.
Además, De La Rosa aseguró que le preocupa que el plan quinquenal del Gobierno Nacional no incluya a la ZLC.
Empuje
Ante el poco atractivo visual de la ZLC y la recomendación de mayor inversión en infraestructura, De La Rosa reconoció que solo basta con ver la pintura de las paredes de la zona y su control de herbazales, detalles que requieren mejoras.
"Nos hace falta una verdadera promoción de la Zona Libre", expresó.
Pero la zona franca agoniza y necesita ágiles acciones.
Según Sousa, a corto plazo sería positiva la eliminación los impuestos que representan un aumento en el costo operativo de la zona porque, ante la crítica situación, resulta difícil asumirlos; así mismo, es necesario el enfoque rápido en la promoción comercial para reforzar algunos mercados.
Y ahora que la consultoría reforzó la postura de los usuarios y empresarios de la zona colonense de que el modelo no es anticuado, toca instalar cuanto antes una mesa de trabajo entre el Gobierno, los usuarios y empresarios realizar lo sugerido en el menor tiempo posible y que no queden en simple documento, a juicio de los consultados.
"Hay que echarlas a andar", expresó De La Rosa.
Sousa explicó que el modelo de la Zona Libre de Colón puede estar "un tanto desactualizado" en cuanto a la aplicación de nuevas técnicas, pero los empresarios y usuarios tienen las esperanzas en que su trabajo será el que la sacará de la crisis.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.