Las mujeres panameñas y el empleo: 1991-2005
Publicado 2007/05/29 23:00:00
En este período las mujeres aumentan su participación en el sector privado en 1,9% y los hombres lo hacen en 6, 8%.
LA ORGANIZACIÓN social nos enseña todo aquello que define el ser hombre o mujer y qué oficios son los "recomendables" para cada sexo.
Así, a las mujeres tradicionalmente se les asignan tareas en el ámbito doméstico. No obstante, las mujeres en la ciudad y en el campo se insertan activamente en el trabajo extra doméstico no remunerado y en estrategias de sobrevivencia generadoras de ingresos, desde siempre.
El sector informal, según información del Panorama Laboral 2006, se incrementó en 6,8%, pasando de 30,8% en 1991 a 37,6% en el 2005. El aumento de las mujeres en ese sector, para el periodo 1991-2005 fue de 9,6%.
El 40% del empleo femenino urbano en 2005 estuvo en la informalidad.
En el sector formal de la economía la reducción acontece en el sector público, un 11,7% muestra el éxito de las políticas de contracción del aparato gubernamental. El trabajo en el sector público integra mucho más mujeres que hombres, por la fuerte feminización de la enseñanza y la enfermería en salud, sectores con elevada contratación de trabajadoras públicas, por lo que resultan las muy afectadas, así, en 1991 el empleo de mujeres fue del 34,6% y en 2005 de 23%, la participación masculina en el gobierno se redujo de 26,8% a 15,2%.
En el sector privado las pequeñas, medianas y grandes empresas entre 1991 y 2005 incrementaron el empleo sólo en 4,9%, como vemos no absorbieron el 11,7% de despedidos del gobierno.
Para ese periodo las mujeres aumentan su participación en el sector privado en 1,9% y los hombres lo hacen en 6,8%.
Es importante señalar que en el ámbito del servicio doméstico donde las mujeres acceden más por la identificación con los roles asignados socialmente, entre 1991-2005 se reducen estos empleos en 1,5%, sin embargo, se incrementa fuertemente su participación como trabajadora independiente y cuenta propia informal, con 10% y 8, 5%, respectivamente.
(*)Aporte a la Agenda Económica de las Mujeres -UNIFEM-PNUD
Así, a las mujeres tradicionalmente se les asignan tareas en el ámbito doméstico. No obstante, las mujeres en la ciudad y en el campo se insertan activamente en el trabajo extra doméstico no remunerado y en estrategias de sobrevivencia generadoras de ingresos, desde siempre.
El sector informal, según información del Panorama Laboral 2006, se incrementó en 6,8%, pasando de 30,8% en 1991 a 37,6% en el 2005. El aumento de las mujeres en ese sector, para el periodo 1991-2005 fue de 9,6%.
El 40% del empleo femenino urbano en 2005 estuvo en la informalidad.
En el sector formal de la economía la reducción acontece en el sector público, un 11,7% muestra el éxito de las políticas de contracción del aparato gubernamental. El trabajo en el sector público integra mucho más mujeres que hombres, por la fuerte feminización de la enseñanza y la enfermería en salud, sectores con elevada contratación de trabajadoras públicas, por lo que resultan las muy afectadas, así, en 1991 el empleo de mujeres fue del 34,6% y en 2005 de 23%, la participación masculina en el gobierno se redujo de 26,8% a 15,2%.
En el sector privado las pequeñas, medianas y grandes empresas entre 1991 y 2005 incrementaron el empleo sólo en 4,9%, como vemos no absorbieron el 11,7% de despedidos del gobierno.
Para ese periodo las mujeres aumentan su participación en el sector privado en 1,9% y los hombres lo hacen en 6,8%.
Es importante señalar que en el ámbito del servicio doméstico donde las mujeres acceden más por la identificación con los roles asignados socialmente, entre 1991-2005 se reducen estos empleos en 1,5%, sin embargo, se incrementa fuertemente su participación como trabajadora independiente y cuenta propia informal, con 10% y 8, 5%, respectivamente.
(*)Aporte a la Agenda Económica de las Mujeres -UNIFEM-PNUD
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.