Mundo de Negocios
La popularidad de Zoom ha ocasionado problemas
- The Economist
El servicio de videoconferencias enfrenta cada vez más escrutinios.
![(Pixabay).](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/04/15/zoom-videollamadas-logo-1280x720_1_0.jpg)
(Pixabay).
A Eric Yuan le gusta hacer bromas. Pero por estos días el líder de Zoom, un servicio de videoconferencia que se ha hecho popular gracias al coronavirus, no tiene muchas ganas de reír. Su firma, cuya cotización bursátil ha aumentado un 49 por ciento desde finales de enero, está tratando de evitar un grave retroceso.
Zoom, fundada en 2011, forma parte de una tendencia tecnológica conocida como “consumerización de la tecnología de la información”. La idea es que los servicios corporativos deben ser tan fáciles de usar como los de consumo. Las reuniones en Zoom pueden organizarse con unos cuantos clics y son gratuitas si no duran más de 40 minutos y tienen menos de cien participantes. Zoom también tiene mucha capacidad sobrante, por lo que asegura un buen servicio. Sus diecisiete centros de datos en todo el mundo fueron construidos para soportar el doble de la carga máxima esperada. Sin embargo, como es un híbrido comercial y de consumo, la compañía se ha enfocado mucho menos en la privacidad y en la seguridad, a diferencia de las firmas corporativas tradicionales del sector de la tecnología de la información.
VER: El contagio que podemos controlar
La combinación se volvió un problema después de que llegó el coronavirus. El número de usuarios diarios se ha disparado de diez millones en diciembre a más de 200 millones actualmente. Esto es técnicamente manejable. Pero con la popularidad también llega el escrutinio. Casi a diario surgen informes preocupantes sobre filtraciones de datos, un cifrado deficiente y el llamado “zoombombing”, la práctica de unirse a reuniones ajenas y mostrar pornografía o cosas peores. “De verdad me equivoqué”, admitió Yuan el 3 de abril, y prometió que la firma solucionaría el problema.
Zoom tiene todos los motivos para disminuir la tensión inherente en un modelo que tiene como objetivo proporcionar un servicio corporativo, pero ahora es usado por personas que están atrapadas en casa y anhelan el contacto con el mundo exterior. A menos que lo haga, les abrirá la puerta a los servicios más orientados a los negocios, sobre todo Microsoft Teams, cuyo servicio de video se ha quedado detrás de Zoom tanto en calidad como en popularidad.
TAMBIÉN: Las reuniones virtuales no tienen que ser aburridas
La rivalidad entre Zoom y Teams enfatiza una batalla que se ha estado gestando desde hace tiempo. En un bando están las firmas que proporcionan herramientas especializadas para la colaboración en línea, como Zoom y Slack, una aplicación de mensajería corporativa. En el otro se encuentran los que ofrecen una gama completa de ese tipo de servicios, como Microsoft y Google.
Si, como muchos lo pronostican, el trabajo remoto se vuelve mucho más común después de que el virus disminuya, la competencia para crear una oficina virtual se intensificará. Escucharemos más sobre los intentos de Microsoft para atraer a los usuarios a su mundo, y también sobre las quejas de las empresas emergentes acerca de que el antiguo Imperio Malvado está de regreso con sus viejos trucos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.