Skip to main content
Trending
Carlos Godoy es designado como nuevo director del IfarhuAvanza reparación en sistema de climatización en hospital Cecilio Castillero de ChitréLa plataforma Max regresa a su antiguo nombre de HBO MaxUna multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorioVarias agrupaciones preparan marcha acuática contra proyecto de embalse en Río Indio Carlos Godoy es designado como nuevo director del IfarhuAvanza reparación en sistema de climatización en hospital Cecilio Castillero de ChitréLa plataforma Max regresa a su antiguo nombre de HBO MaxUna multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorioVarias agrupaciones preparan marcha acuática contra proyecto de embalse en Río Indio
Trending
Carlos Godoy es designado como nuevo director del IfarhuAvanza reparación en sistema de climatización en hospital Cecilio Castillero de ChitréLa plataforma Max regresa a su antiguo nombre de HBO MaxUna multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorioVarias agrupaciones preparan marcha acuática contra proyecto de embalse en Río Indio Carlos Godoy es designado como nuevo director del IfarhuAvanza reparación en sistema de climatización en hospital Cecilio Castillero de ChitréLa plataforma Max regresa a su antiguo nombre de HBO MaxUna multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorioVarias agrupaciones preparan marcha acuática contra proyecto de embalse en Río Indio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La desigualdad podría ser menor de lo que crees

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Miercoles 14 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Mundo de Negocios
Desigualdad / Economía / Matrimonios / Mundo de Negocios / pobreza / redes sociales

La desigualdad podría ser menor de lo que crees

Actualizado 2019/12/10 12:17:04
  • The Economist

En el Reino Unido, la proporción de ingresos del uno por ciento más adinerado no es más elevada de lo que era a mediados de la década de los noventa, tras los ajustes por impuestos y apoyos del gobierno.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    China, el capitalismo, la pobreza y la desigualdad

  • 2

    El mundo batalla contra la desigualdad y la corrupción

  • 3

    Corrupción, desigualdad y estancamiento, claves de la crisis latinoamericana

Incluso en un mundo de polarización, noticias falsas y redes sociales, algunas creencias siguen siendo universales y centrales para la política de la actualidad. Ninguna tiene más influencia que la noción de que la desigualdad ha aumentado en los países más adinerados.

La gente lee al respecto en los periódicos, lo escuchan de boca de los políticos y lo sienten en su vida diaria. Esta creencia motiva a los populistas, que dicen que las élites metropolitanas egoístas han cerrado las puertas de la oportunidad para la gente común.

Ha ayudado a la izquierda, que propone maneras cada vez más radicales para redistribuir la riqueza, y ha alarmado a los empresarios, muchos de los cuales ahora aseguran que tienen un objetivo social superior para que no los vean como partidarios de un modelo de capitalismo que todos saben que ha fracasado.

Sin embargo, precisamente debido a que la idea de la desigualdad creciente se ha convertido en una creencia aceptada de manera casi universal, no se escudriña lo suficiente.

VEA TAMBIÉN ¿Cómo invertir en Panamá?, tema abordado en las sesiones plenarias de la Cumbre Empresarial China

Ese es un error, porque los cuatro pilares empíricos que sostienen ese templo de razonamiento —los cuales no están relacionados con la vivienda ni la geografía, sino con los ingresos y la riqueza— no son tan firmes como se piensa. Hay nuevas investigaciones que están sacudiendo estos cuatro pilares.

Primero, consideremos la afirmación de que el uno por ciento más adinerado de quienes perciben ingresos se ha distanciado de todos los demás en las últimas décadas, una idea que se popularizó con el movimiento "Occupy Wall Street" en 2011. La certeza de esta afirmación siempre fue difícil de probar fuera de Estados Unidos.'


c.2019 The New York Times

En el Reino Unido, la proporción de ingresos del uno por ciento más adinerado no es más elevada de lo que era a mediados de la década de los noventa, tras los ajustes por impuestos y apoyos del gobierno.

Incluso en Estados Unidos, los datos oficiales sugieren que la misma medida aumentó hasta el año 2000 y desde entonces ha sido volátil dentro de una tendencia plana.

Es fácil olvidar que en décadas recientes Estados Unidos ha instaurado varias políticas que han reducido la desigualdad, como la expansión de Medicaid, el seguro de salud para los pobres financiado por el Gobierno, en 2014.

Ahora, algunos economistas han vuelto a hacer cuentas y llegado a la conclusión de que la proporción de los ingresos del uno por ciento más adinerado en Estados Unidos quizá haya cambiado muy poco desde una fecha tan lejana como 1960.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN Canal de Panamá estaría obligado a restringir calado de no aumentar los niveles de los lagos

Arguyen que los investigadores anteriormente analizaron mal los datos de las declaraciones de impuestos, que son la base para los cálculos de desigualdad.

También es posible que los resultados previos no hayan contabilizado el descenso en las tasas de matrimonio entre los pobres, lo que divide los ingresos entre más hogares, pero no entre más personas.

Además, la porción de las ganancias corporativas que reciben las personas de clase media tal vez sea más grande de lo que se pensaba, ya que tienen acciones gracias a los fondos de pensión.

En 1960, las cuentas de jubilación poseían solo un 4 por ciento de las acciones estadounidenses, pero para 2015 esa cifra ya era del 50 por ciento.

El segundo pilar tambaleante es la afirmación relacionada de que los ingresos familiares y los salarios se han estancado a largo plazo. Los cálculos ajustados a la inflación del crecimiento del ingreso medio en Estados Unidos entre los años 1979 y 2014 varían entre una caída del 8 por ciento y un incremento del 51 por ciento, y los partidistas tienden a elegir una cifra que cuente la historia que les conviene.

Esta enorme variación refleja diferencias en la manera de tratar la inflación, los apoyos del Gobierno y la definición de familia, pero las cifras más bajas son difíciles de creer.

Si argumentamos que los ingresos se han reducido, también tendríamos que afirmar que cuatro décadas de innovación en bienes y servicios, desde los teléfonos celulares y la emisión en continuo hasta las estatinas que reducen el colesterol, no han mejorado las vidas de los asalariados con ingresos medios. Eso simplemente no es creíble.

El tercero es la noción de que el capital ha vencido a la fuerza laboral porque las empresas despiadadas, propiedad de los ricos, han explotado a sus trabajadores, sacado empleos del país y automatizado las fábricas.

La afirmación de que la desigualdad es impulsada por los ricos que acumulan capital fue la tesis central del libro de Thomas Piketty, "Capital in the Twenty-First Century" (2014), que lo convirtió en el primer economista superestrella desde Milton Friedman, quien llenaba auditorios contra todo pronóstico en la década de los ochenta.

No todas las teorías de Piketty fueron aceptadas por los economistas, pero en general asumimos que una proporción cada vez menor del producto interno bruto de los países adinerados llega a los trabajadores y una cada vez mayor a los inversionistas. Tras una década de cotizaciones bursátiles muy elevadas, esto ha resonado en la sociedad.

VEA TAMBIÉN Actividad ovina y caprina busca conquistar mercado nacional

No obstante, algunas investigaciones recientes sugieren que el revés en la fortuna de la fuerza laboral en la mayoría de los países ricos puede atribuirse a las ganancias exorbitantes de los propietarios de viviendas, no de los magnates. Si restamos las cifras de la vivienda y los ingresos de los trabajadores independientes, que son difíciles de dividir entre el ingreso laboral y el de capital, en la mayoría de los países la proporción de los ingresos de la fuerza laboral no ha disminuido. Desde 2000, Estados Unidos es una excepción, pero eso refleja una falla en la regulación, no un defecto fundamental del capitalismo.

Las autoridades antimonopolios y los tribunales en Estados Unidos han sido laxos a un grado imperdonable, pues han permitido que haya una concentración excesiva en ciertas industrias. Esto ha facilitado que algunas empresas estafen a sus clientes y generen ganancias anormalmente altas.

El último pilar es que las desigualdades de riqueza —los activos que la gente posee, menos sus pasivos— han ido en aumento. Nuevamente, esto siempre ha sido más difícil de probar en Europa que en Estados Unidos. En Dinamarca, uno de los pocos países que tienen datos detallados, la proporción de riqueza del uno por ciento más adinerado no ha aumentado en tres décadas. Por el contrario, pocos niegan que los estadounidenses más ricos hayan aventajado en gran medida al resto. Sin embargo, incluso en esa nación, la riqueza es diabólicamente difícil de calcular.

c.2019 Economist Newspaper Ltd, Londres 9 de agosto, 2019. Todos los derechos reservados. Reimpreso con permiso.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Carlos Alfredo Godoy, director designado del Ifarhu. Foto: Cortesía

Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Estas reparaciones permitirá bajar la mora quirúrgica que principalmente afecta a personas no aseguradas, en espera de cirugías de cataratas, hernias, procedimientos ginecológicos. Foto. Thays Domínguez

Avanza reparación en sistema de climatización en hospital Cecilio Castillero de Chitré

Una valla publicitaria del servicio de transmisión HBO Max en Nueva York, EE. UU. Foto: EFE / Justin Lane

La plataforma Max regresa a su antiguo nombre de HBO Max

Personas asisten al cortejo fúnebre del expresidente uruguayo José Mujica. Foto: EFE

Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Los manifestantes solicitan que se considere como alternativa para este proyecto se propone el uso del lago Bayano. Foto. Diomedes Sánchez

Varias agrupaciones preparan marcha acuática contra proyecto de embalse en Río Indio

Lo más visto

Llegada del expresidente Ricardo Martinelli a Colombia ha generado críticas. Foto: EFE

Canciller de Colombia prepara acciones legales por falsas acusaciones sobre asilo a Martinelli

Confabulario

Vista panorámica de una generadora eléctrica que funciona con base en gas natural. Foto ilustrativa

Estudian indicios de petróleo en el Caribe panameño; hay optimismo

Mayer Mizrachi, alcalde de la Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

se reglamentará la Ley y se incluirá con precisión lo que establece la Ley 45 de 2017, tal y como los manifestantes lo han pedido.

Ejecutivo presenta propuesta al sector bananero de Bocas del Toro

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
registro
REGISTRADOS
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".