La Cepal rebaja previsión de crecimiento de Panamá al igual que para la región
- Redacción/@PanamaAmerica
Para el economista Juan Jované, esta baja en la previsión de crecimiento para Panamá es reflejo de la desaceleración económica. "Incluso implica, que aún con el bono de dos mil millones, no se va a alcanzar lo proyectado".

La Cepal espera que durante 2019 el crecimiento económico de la región mantenga una trayectoria descendente.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) rebajó su perspectiva de crecimiento para Panamá de 5.4% a 4.9% para este año.
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI), también rebajó la previsión de crecimiento para el país de 6% a 5%.
La Cepal espera que durante 2019 el crecimiento económico de la región mantenga una trayectoria descendente, debido a un contexto internacional con mayores incertidumbres y complejidades, y a un débil comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo.
Así lo señala el informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, dado a conocer por la Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa realizada en Santiago de Chile.
VEA TAMBIÉN:Rafael Sabonge: Gobierno de Varela se dedicó a licitar proyectos que no podía pagar
Según el reporte, la región crecerá este año solo un 0.5%, cifra inferior al 0.9% anotado en 2018. Este desempeño es atribuido a los efectos de un debilitamiento sincronizado de la economía global, lo que ha implicado un escenario internacional desfavorable para la región. Asimismo, en el ámbito interno, el bajo crecimiento se debe al poco dinamismo exhibido por la inversión, las exportaciones y a una caída del gasto público y del consumo privado.
A diferencia de años anteriores, en 2019 la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el Caribe. En promedio, se espera que América del Sur crezca 0.2%, América Central 2.9% y el Caribe 2.1%.
Para el economista Juan Jované, esta baja en la previsión de crecimiento para Panamá es reflejo de la desaceleración económica. "Incluso implica, que aún con el bono de dos mil millones, no se va a alcanzar lo proyectado".
Indicó que ya este año entramos al octavo mes y está bastante definido, habría que pensar en hacer obras como el cuarto puente y cambiar la perspectiva de los agentes económicos, que aumente el consumo, pero estas acciones tendrían más impacto a partir del 2020.
“La región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades crecientes: menor dinamismo de la actividad económica mundial y del comercio global; mayor volatilidad y fragilidad financiera; cuestionamientos al sistema multilateral y un aumento en las tensiones geopolíticas”, señaló Alicia Bárcena.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.