Importación de leche deja pérdidas de $60 millones
- Doralis Montenegro ([email protected])
El consumo per cápita de leche recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es de 150 litros, promedio que solo países de la región como Costa Rica, Argentina y Uruguay llegan a alcanzar.
Noticias Relacionadas
El consumo per cápita de leche recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es de 150 litros, promedio que solo países de la región como Costa Rica, Argentina y Uruguay llegan a alcanzar.
Sector
- Según datos de la FAO, en Panamá el 90% de los 6,400 productores lecheros corresponden a productores de leche de pequeña escala, en donde la producción láctea permite la generación de empleo y amplía las opciones de alimentación e ingresos de las familias rurales.
- De acuerdo con el libro Lineamientos de Políticas para el Desarrollo Sostenible del Sector Ganadero publicado por la FAO, los precios internacionales actuales y la demanda de leche en la región, indican un escenario favorable para el sector. Gilberto Real, de la FAO, indicó que en materia de precios Panamá es uno de los países que mejor paga a los productores locales.
Pagos
- 42 a 43 centavos es el pago que reciben los productores por la leche grado C.
- 50 a 60 centavos es el precio pagado por la industria a los productores grado A.
- 20% de la producción local (200 millones de litros) es comprado por las queserías.
El consumo per cápita de leche recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es de 150 litros, promedio que solo países de la región como Costa Rica, Argentina y Uruguay llegan a alcanzar.
Ariel Londinsky, gerente de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), manifestó que América Latina no mantiene el promedio de consumo de leche recomendado por el organismo internacional.
Panamá no escapa de esta realidad, pues el consumo per cápita se ubica entre los 95 a 100 litros de leche al año.
Sin embargo, pese a que los niveles de ingesta del alimento marcan un promedio bajo, los productores locales no logran cubrir la demanda local de 300 millones de litros al año, pues solo suplen 200 millones de litros, los otros 100 millones son importados.
La cantidad importada del producto representa alrededor de 60 millones de dólares anuales, dinero que dejan de ganar los productores locales, según datos de la FAO.
Tarea
Para Gilberto Real, del Departamento de Desarrollo Pecuario de la oficina subregional de la FAO para Mesoamérica, en Panamá se debe trabajar en ambas vías, tanto en aumentar el consumo de leche por habitante, como en cubrir el déficit de 45% que existe en el país.
Según Real, Panamá se ha inclinado hacia el sector de servicios para el desarrollo de su economía, mientras que cuenta con los elementos esenciales para que el sector lechero logre su desarrollo.
Eric Corro, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos de Panamá (Anagan), sostuvo que los productores locales están comprometidos con la seguridad alimentaria del país y están conscientes de que no son autosuficientes en la producción de leche.
Por esta razón, sostuvo Corro, el sector debe hacer los esfuerzos necesarios, acompañados de políticas definidas e implementar nuevas tecnologías para lograr el desarrollo del sector.
Ipagal
Ante las necesidades señaladas, nace el Instituto Panameño de Ganadería de Leche (Ipagal), que se perfila como una institución público privada, capaz de generar sus propios ingresos y cuyo propósito principal es el de impulsar la repoblación ganadera.
El Instituto implementará nuevas tecnologías y trabajará entre otros aspectos en el manejo, nutrición e infraestructuras en la producción de lácteos.
José Ramón Sánchez, director general de Ipagal, sostuvo que con el papel que jugará el instituto, Panamá está en una fase donde hay que empezar de cero para poder cumplir la meta de aumentar la producción de leche en el país.
Sin embargo, el Ipagal requiere fortalecer su gestión de apoyo al desarrollo del sector lechero del país, por lo que representantes de institutos de leche de otros países como Uruguay, República Dominicana y Colombia, intercambiaron sus experiencias con la finalidad de encaminar las funciones del instituto.
Ejemplos claves
Uruguay es uno de los ejemplos claros, ya que desde hace seis años cuenta con el Instituto Nacional de Leche (Inale).
Manuel Marrero, expresidente de Inale, sostuvo que contar con un instituto de esta índole, que sea capaz de coordinar los intereses de los actores directos de la cadena y que a la vez tenga la capacidad de articular los intereses de los integrantes de dicha cadena funciona como herramienta de mucho poder.
Uruguay produce 2,200 millones de litros de leche al año, contando con una cantidad de 3,500 productores de leche; y donde los rendimientos por vaca son de 4,500 litros al año. Marrero añadió que el país exporta el 70% de su producción, a unos 60 países, entre los que están Brasil, Venezuela y México.
Panamá, según datos de la FAO, cuenta con unos 6,400 productores, y el promedio de producción en tierras bajas es de 3.5 a 4 litros al día por vaca, lo que indica unos 1,260 litros de leche por vaca al año.
Para el director general de Ipagal, Uruguay cuenta con condiciones favorables para la producción, como por ejemplo el clima y la altura, mientras que en Panamá existen factores que limitan la producción de leche.
No obstante, en el país existen razas que se pueden acondicionar al trópico, al igual que animales resistentes a las plagas que suelen estar presentes en los países tropicales.
Aunado a esto, indicó Sánchez, la incorporación de tecnologías en la producción, la genética, un buen manejo sanitario entre otros, contribuyen a incrementar la producción.
Juan Silvera, subgerente del Banco Nacional de Panamá y presidente de la Junta Directiva de Ipagal, indicó que con el instituto se prevé en un periodo de dos a tres años duplicar los rendimientos actuales de litros de leche por vaca, y en cuatro a cinco años llevar los rendimientos a unos 10 a 12 litros de leche por vaca al día.
Esta cifra meta de Ipagal, que según los cálculos, sería parecida a los promedios diarios que alcanza el hato lechero de Uruguay.
Sánchez explicó que a nivel local, el 93% de los productores producen leche grado B y C; y solo el 7% produce leche grado A, lo que indica que estos últimos son los responsables del 52% de la industria.
Acotó que Ipagal tendrá que definir dónde están las necesidades que aquejan al sector.
Agregó que en el taller que realiza la FAO en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) e Ipagal, se desarrollan cuatro pilares: establecer el marco legal por el cual funcionará Ipagal, un plan estratégico, el desarrollo de una parte técnica para verificar las principales ayudas que requiere el sector y, por último, el establecimiento de la movilización de fondos del instituto.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.