Frente de lucha contra aumento de energía
Publicado 2002/12/15 00:00:00
- Katherine Miranda O.
La preocupación de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), por el alto costo de la energía eléctrica de Panamá, es cada vez más notoria. Por esta razón, la Asociación Panameña para la Defensa de la Competencia (APADEC) recibió cortesía de sala para exponer ante miembros del sector hotelero sus objetivos y solicitar apoyo para una demanda contra las empresas distribuidoras de electricidad, por lo que calificó como un abuso en el cobro de las tarifas.
César Tribaldo, presidente de APATEL, señaló que el costo de la energía eléctrica en Panamá, en algunos casos, es 10 veces más elevado que en otros países. "Nuestra luz es la más cara del mundo, esto nos pone fuera de competencia", afirmó.
El empresario comentó que ante las quejas sin respuestas presentadas ante el Ente Regulador de los Servicios Públicos, algunos hoteles han comprado equipos adicionales para balancear la carga, pero, a pesar de la inversión, las cuentas siguen iguales.
A manera de ejemplo, Tribaldo se refirió al caso de un hotel de la localidad que durante un mes que mantuvo una ocupación del 62% presentó una deuda de 13,200 dólares y que para el siguiente mes, con una reducción a un 27% en ocupación, la cuenta fue de 12,900 dólares.
Para el presidente de APATEL, el problema está en la carga de potencia y la demanda. "Por más que uno ahorre, siempre la cuenta de consumo es prácticamente insignificante si la comparamos con lo que nos cobran en demanda", sostuvo.
Ante estas "injusticias", APATEL invitó a un grupo de abogados que desde hace seis meses unieron sus fuerzas para ayudar a todos aquellos que se ven afectados por el incremento de las tarifas del consumo eléctrico, entre ellos, el sector hotelero.
Un directivo, que pidió reserva de su nombre, manifestó que a pesar que se reconocen las diferencias de condiciones, no es aceptable que un hotel de iguales características como El Panamá, en otros países pague 5,000 dólares mensuales de electricidad. Sin embargo, aquí este mismo hotel factura 90,000 dólares mensuales. Sostuvo en forma enérgica que esto es algo difícil de comprender, ya que se ha invertido en todo lo sugerido para ahorrar energía, no obstante, todo sigue igual y en algunos casos aún peor.
Para los abogados de los bufetes De Castro & Robles, Carreira-Pittí y Garibaldi y Tapia, Linares y Alfaro, que conforman la APADEC, el problema de la energía no es nuevo, en vista que desde hace más de un año participaron de las audiencias públicas realizadas por el Ente Regulador donde se trató el régimen tarifario que será aplicado a partir de enero.
Para ese entonces, los abogados expusieron básicamente los mismos criterios a los presentados hoy día. Pese a ello, aseguran que el Ente no hizo nada. Como consecuencia de esto, surgió la idea de conformar esta asociación no gubernamental para hacerle frente a este tipo de abusos. Como objetivos generales de la organización están salvaguardar todos los procesos de libre competencia y concurrencia, así como los derechos de los consumidores.
222 APADEC no sólo defenderá a grandes asociaciones y empresarios sino que también buscarán soluciones para los más necesitados.
APADEC considera que la vía para hacer frente a estos abusos por parte de la compañía distribuidora, es un proceso judicial. En vista que el Gobierno, el Ente y la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC) no han hecho nada, esta asociación tomó la iniciativa de adelantar un proceso colectivo de clases, mediante el cual una o más personas miembro de una clase pueda demandar en nombre de todo el grupo (consumidores) ante el daño sufrido por un servicio.
En materia económica, esta asociación sólo pide ayuda para los gastos del proceso, ya que los honorarios de los abogados son condicionales en caso de existir o no una sentencia indemnizatoria. De igual manera requieren de poderes y representatividad de las clases para poder presentarlas. Además de los hoteleros, han mostrado interés en apoyar la lucha para erradicar este problema los industriales, arroceros y personas independientes no agremiadas. Gabriel R. Sossa III, presidente de APADEC, consideró que las tarifas eléctricas no cumplen con los requisitos legales.
"Estos requisitos bajo los cuales se privatizaron estas compañías, eran que el Ente tendría que asegurarse de la existencia de precios de una empresa eficiente en el mercado competitivo", señaló. Sossa III acotó que los criterios de eficiencia económica, simplicidad, equidad y transparencia no están siendo exigidos por el Ente a las distribuidoras de energía eléctrica. Agregó que el Ente no hace su trabajo. Para Sossa III, estas anomalías le permiten a las compañías ser flexibles e interpretar las leyes y el régimen tarifario de la manera que más les convenga.
"En estos cobros hay enriquecimiento sin causa", afirmó el abogado. De acuerdo con APADEC, las empresas de distribución venden la energía dos y tres veces por encima del precio que la compran. Añadió que esto ilegal, ya que el costo de la generación y transmisión tiene que ser pasado al consumidor sin ganancias para las compañías distribuidoras.
APADEC dejó claro que la intención no es entrar en el dilema de que si la privatización fue buena o mala, ya que la misma es un hecho. "Su gran problema es el Ente Regulador, que no ha cumplido con su función de regular la distribución de energía eléctrica y ese es la única razón por la que la luz en Panamá es tan cara", enfatizó Sossa III.
El abogado dejó claro que lo único planeado por ahora es demandar para el mes de febrero a las tres compañías distribuidoras, sin incluir al Ente, porque esto involucraría otros aspectos legales. Con esto se busca lograr la retribución a todos los panameños del dinero que se ha cobrado "abusivamente" y que en el futuro se cobre de acuerdo a los parámetros de la ley de privatización del régimen tarifario.
Igualmente, niños y ancianos sufren abandono, maltrato, abuso y desamparo. Describa qué acciones se toman para mitigar esta situación.
Lamentablemente, consecuencia de factores culturales y económicos permiten estas acciones que recriminamos. Estamos trabajando y mantenemos habilitados 110 centros de desarrollo integral infantil, donde se atienden más de 3,000 niños y niñas, 3 centros de atención integral, con 400 niños y niñas, 22 hogares comunitarios en áreas de extrema pobreza, dándole servicio a más de 1,500 panameños y panameñas, 1,200 subsidios económicos a escolares en áreas agrícolas y rurales
Damos seguimiento a todas las denuncias que nos llegan y ofrecemos capacitación familiar. Se ha creado el servicio de orientación familiar, donde más de 15,000 personas se han beneficiado con este programa, y muchos más, que en esta ocasión por el espacio que no sé si pueda usted darnos, se podrían mencionar en esta entrevista. Estamos en proceso de construcción y habilitación en Coclé de un centro de atención integral de adultos y adultas mayores
¿Qué tipo de ayuda brinda su ministerio a jóvenes que incurrieron en actos de extravío moral y buscan resocializarse?
Así es, tenemos una oficina especializada en este tema. Hemos capacitado a cientos de jóvenes. Se les brinda apoyo psicosocial personalizado, orientación vocacional y trabajo en grupo. Actualmente, tenemos laborando en nuestro ministerio a más de 50 jóvenes que están en el programa "En Busca de Oportunidades".
También les hemos facilitado apoyo de empleo en otras instituciones del Estado, para que puedan así obtener un ingreso económico y vivan sin violencia, en paz, y sean ejemplo para otros que aún no han podido obtener su libertad.
Volviendo al tema de los doce valores universales. ¿Qué recomienda a las familias la ministra Alba Tejada de Rolla, como práctica cotidiana, en estos momentos en que esos valores están de capa caída en la sociedad panameña?
Que practiquen diariamente los doce valores, en el trabajo, en el hogar, y que recuerden siempre, que sin la virtud del valor, muere la iniciativa, y se pierde el placer de la acción constructiva. Sólo así, practicando estos valores podremos tener una vida digna.
César Tribaldo, presidente de APATEL, señaló que el costo de la energía eléctrica en Panamá, en algunos casos, es 10 veces más elevado que en otros países. "Nuestra luz es la más cara del mundo, esto nos pone fuera de competencia", afirmó.
El empresario comentó que ante las quejas sin respuestas presentadas ante el Ente Regulador de los Servicios Públicos, algunos hoteles han comprado equipos adicionales para balancear la carga, pero, a pesar de la inversión, las cuentas siguen iguales.
A manera de ejemplo, Tribaldo se refirió al caso de un hotel de la localidad que durante un mes que mantuvo una ocupación del 62% presentó una deuda de 13,200 dólares y que para el siguiente mes, con una reducción a un 27% en ocupación, la cuenta fue de 12,900 dólares.
Para el presidente de APATEL, el problema está en la carga de potencia y la demanda. "Por más que uno ahorre, siempre la cuenta de consumo es prácticamente insignificante si la comparamos con lo que nos cobran en demanda", sostuvo.
Ante estas "injusticias", APATEL invitó a un grupo de abogados que desde hace seis meses unieron sus fuerzas para ayudar a todos aquellos que se ven afectados por el incremento de las tarifas del consumo eléctrico, entre ellos, el sector hotelero.
Un directivo, que pidió reserva de su nombre, manifestó que a pesar que se reconocen las diferencias de condiciones, no es aceptable que un hotel de iguales características como El Panamá, en otros países pague 5,000 dólares mensuales de electricidad. Sin embargo, aquí este mismo hotel factura 90,000 dólares mensuales. Sostuvo en forma enérgica que esto es algo difícil de comprender, ya que se ha invertido en todo lo sugerido para ahorrar energía, no obstante, todo sigue igual y en algunos casos aún peor.
Para los abogados de los bufetes De Castro & Robles, Carreira-Pittí y Garibaldi y Tapia, Linares y Alfaro, que conforman la APADEC, el problema de la energía no es nuevo, en vista que desde hace más de un año participaron de las audiencias públicas realizadas por el Ente Regulador donde se trató el régimen tarifario que será aplicado a partir de enero.
Para ese entonces, los abogados expusieron básicamente los mismos criterios a los presentados hoy día. Pese a ello, aseguran que el Ente no hizo nada. Como consecuencia de esto, surgió la idea de conformar esta asociación no gubernamental para hacerle frente a este tipo de abusos. Como objetivos generales de la organización están salvaguardar todos los procesos de libre competencia y concurrencia, así como los derechos de los consumidores.
222 APADEC no sólo defenderá a grandes asociaciones y empresarios sino que también buscarán soluciones para los más necesitados.
APADEC considera que la vía para hacer frente a estos abusos por parte de la compañía distribuidora, es un proceso judicial. En vista que el Gobierno, el Ente y la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC) no han hecho nada, esta asociación tomó la iniciativa de adelantar un proceso colectivo de clases, mediante el cual una o más personas miembro de una clase pueda demandar en nombre de todo el grupo (consumidores) ante el daño sufrido por un servicio.
En materia económica, esta asociación sólo pide ayuda para los gastos del proceso, ya que los honorarios de los abogados son condicionales en caso de existir o no una sentencia indemnizatoria. De igual manera requieren de poderes y representatividad de las clases para poder presentarlas. Además de los hoteleros, han mostrado interés en apoyar la lucha para erradicar este problema los industriales, arroceros y personas independientes no agremiadas. Gabriel R. Sossa III, presidente de APADEC, consideró que las tarifas eléctricas no cumplen con los requisitos legales.
"Estos requisitos bajo los cuales se privatizaron estas compañías, eran que el Ente tendría que asegurarse de la existencia de precios de una empresa eficiente en el mercado competitivo", señaló. Sossa III acotó que los criterios de eficiencia económica, simplicidad, equidad y transparencia no están siendo exigidos por el Ente a las distribuidoras de energía eléctrica. Agregó que el Ente no hace su trabajo. Para Sossa III, estas anomalías le permiten a las compañías ser flexibles e interpretar las leyes y el régimen tarifario de la manera que más les convenga.
"En estos cobros hay enriquecimiento sin causa", afirmó el abogado. De acuerdo con APADEC, las empresas de distribución venden la energía dos y tres veces por encima del precio que la compran. Añadió que esto ilegal, ya que el costo de la generación y transmisión tiene que ser pasado al consumidor sin ganancias para las compañías distribuidoras.
APADEC dejó claro que la intención no es entrar en el dilema de que si la privatización fue buena o mala, ya que la misma es un hecho. "Su gran problema es el Ente Regulador, que no ha cumplido con su función de regular la distribución de energía eléctrica y ese es la única razón por la que la luz en Panamá es tan cara", enfatizó Sossa III.
El abogado dejó claro que lo único planeado por ahora es demandar para el mes de febrero a las tres compañías distribuidoras, sin incluir al Ente, porque esto involucraría otros aspectos legales. Con esto se busca lograr la retribución a todos los panameños del dinero que se ha cobrado "abusivamente" y que en el futuro se cobre de acuerdo a los parámetros de la ley de privatización del régimen tarifario.
Igualmente, niños y ancianos sufren abandono, maltrato, abuso y desamparo. Describa qué acciones se toman para mitigar esta situación.
Lamentablemente, consecuencia de factores culturales y económicos permiten estas acciones que recriminamos. Estamos trabajando y mantenemos habilitados 110 centros de desarrollo integral infantil, donde se atienden más de 3,000 niños y niñas, 3 centros de atención integral, con 400 niños y niñas, 22 hogares comunitarios en áreas de extrema pobreza, dándole servicio a más de 1,500 panameños y panameñas, 1,200 subsidios económicos a escolares en áreas agrícolas y rurales
Damos seguimiento a todas las denuncias que nos llegan y ofrecemos capacitación familiar. Se ha creado el servicio de orientación familiar, donde más de 15,000 personas se han beneficiado con este programa, y muchos más, que en esta ocasión por el espacio que no sé si pueda usted darnos, se podrían mencionar en esta entrevista. Estamos en proceso de construcción y habilitación en Coclé de un centro de atención integral de adultos y adultas mayores
¿Qué tipo de ayuda brinda su ministerio a jóvenes que incurrieron en actos de extravío moral y buscan resocializarse?
Así es, tenemos una oficina especializada en este tema. Hemos capacitado a cientos de jóvenes. Se les brinda apoyo psicosocial personalizado, orientación vocacional y trabajo en grupo. Actualmente, tenemos laborando en nuestro ministerio a más de 50 jóvenes que están en el programa "En Busca de Oportunidades".
También les hemos facilitado apoyo de empleo en otras instituciones del Estado, para que puedan así obtener un ingreso económico y vivan sin violencia, en paz, y sean ejemplo para otros que aún no han podido obtener su libertad.
Volviendo al tema de los doce valores universales. ¿Qué recomienda a las familias la ministra Alba Tejada de Rolla, como práctica cotidiana, en estos momentos en que esos valores están de capa caída en la sociedad panameña?
Que practiquen diariamente los doce valores, en el trabajo, en el hogar, y que recuerden siempre, que sin la virtud del valor, muere la iniciativa, y se pierde el placer de la acción constructiva. Sólo así, practicando estos valores podremos tener una vida digna.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.