Exportaciones crecieron 11.7 por ciento en medio de la pandemia de Covid-19
- Diana Díaz
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
La certificación de una planta para exportar carne bovina a China permitió darle un nuevo impulso al sector ganadero de Panamá.
Las exportaciones panameñas de bienes tradicionales alcanzaron de enero a marzo 175.1 millones de dólares, monto que representa un 11.7% de crecimiento en medio del estado de emergencia que vive el país por la pandemia del Coronavirus.
Los productos que registraron números positivos durante este periodo fueron el banano con 30.5 millones de dólares en exportaciones principalmente al mercado europeo, madera con 21.3 millones de dólares, carne de ganado bovino con 13.6 millones, entre otros.
"Si comparamos de julio de 2019 a marzo 2020, versus julio 2018 hasta marzo 2019, las exportaciones crecieron 18%, lo que representa alrededor de 85 millones de dólares", sostuvo el viceministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Sosa.
Sosa destacó que este crecimiento se ha dado por iniciativas como la aprobación de plantas de exportación de carne a China y una planta de lácteos para exportar a Costa Rica. Además se ha trabajado en certificaciones y capacitaciones a exportadores.
Añadió que han logrado incursionar en mercados no tradicionales con productos no tradicionales, como por ejemplo la exportación de papayas a Canadá y naranjas al Caribe, "todo esto va dentro de una estrategia integral".
Adicional, Sosa destacó que con la creación de la Unidad de Inteligencia Comercial (INTELCOM) se puede tener información de 64 países respecto a mercado, precios, potenciales clientes, lo que permite orientar a los exportadores y productores para que brinden una oferta exportable bien dirigida.
Roberto Tribaldos, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), indicó que a pesar de la situación por la pandemia en abril se registra un crecimiento de 4% en las exportaciones en relación a igual periodo del 2019.'
144.2%
creció la exportación de carne de ganado bovino, durante el primer trimestre.
112.3%
creció la exportación de camarones cultivados, según el MICI.
VEA TAMBIÉN: Comercio electrónico, una salida a la crisis de la Zona Libre de Colón
Señaló que está de acuerdo con el papel que se le da a las agroexportaciones, ya que registra un potencial. "Es justo reconocer que este gobierno pone como prioridad la producción nacional y las agroexportaciones".
Indicó el viceministro Sosa que Panamá tiene oportunidad importante para el desarrollo de la manufactura y otras capacidades de logística respecto a la cadena de suministro y la agroindustria.
"Panamá se puede enfocar como un hub agroalimentario utilizando la capacidad logística y la red de Tratados de Libre Comercio (TLC) y desarrollar una plataforma reexportadora y generar productos de valor agregado como por ejemplo, empresas que exporten un producto primario a Panamá y que aquí se le de valor agregado, utilizando los TLC y reexportar estos productos a sus países de destinos y estos crearía gran oportunidad para la agroindustria", dijo Sosa.
Indicó que ya tienen contacto con empresas interesadas en colocar plantas de deshidratación de frutas, plantas para procesamiento de frutas y hacer jugos y venderlos en mercados de Europa.
"Es importante seguir empujando esa posición geográfica de Panamá como plataforma logística y de reexportación", dijo.
Indicó que hasta el momento el país se ha enfocado en exportaciones de productos primarios y ahora se quieren enfocar en la exportación de valor agregado, ya que según Sosa se le gana más dinero y son de menor riesgo.
"En términos generales, en el balance de exportación y agroindustria, vemos un horizonte comprometedor con oportunidades interesantes, pensando a Panamá como plataforma", señaló.
Destacó que en tema de cadena de suministro, han conversado con empresas de comida que están considerando a Panamá como centro logístico para reexportar productos al Caribe y al resto de Latinoamérica, así también con empresas de comercio electrónico.
"En una crisis hay empresas que desaparecen y otras que resurgen y el comercio electrónico está subiendo rápido y vemos oportunidad de crear un centro de logística para empresas de comercio electrónico para que puedan reenviar productos al Caribe y el resto de Latinoamérica", afirmó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.