Elevadas deudas de los panameños bajan posibilidad de consumo
- Clarissa Castillo
- /
- [email protected]
- /
- @Claricastillo28
La deuda de la población panameña con los bancos ha subido $5,750 millones en los últimos cuatro años, revelan las cifras de la APC Intelidat.
![En el territorio nacional hay unas 787,497 tarjetas de crédito, de las cuales 5.5% están en mora a 61 días o más de atraso.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/02/04/elevadas-deudas-consumo_0.jpg)
En el territorio nacional hay unas 787,497 tarjetas de crédito, de las cuales 5.5% están en mora a 61 días o más de atraso.
Aunque el 94% de los panameños cumple con sus obligaciones crediticias y solo un 6% son los que no pagan, el alto endeudamiento ha frenado significativamente el consumo en las diferentes actividades.
De acuerdo con cifras de la APC Intelidat, la deuda de los panameños en las diferentes entidades de crédito asciende a $30 mil 269 millones, lo que significa un aumento de unos $5,750 millones en los últimos cuatro años, dado que en el 2016 la deuda totalizó $24,519 millones.
Hoy en día, cada panameño debe, en promedio, a los bancos unos $15,670, mientras que en el 2016 debían $14,106, es decir, la deuda individual ha aumentado unos $1,564. En promedio, las personas adeudan $57,918 en hipotecas, $12,423 en préstamos personales, $10,945 en préstamos de autos y $3,375 en tarjetas de crédito.
El presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Samuel Moreno, explicó que del salario bruto el 50% debe ser para gastar, es decir, un 30% debe ser usado para pagar la vivienda y un 20% para el consumo, carro y tarjetas de crédito.
VEA TAMBIÉN Universitarios también se podrán beneficiar de la deducción de gastos escolares
"El resto del dinero debe ser usado para pagar los servicios básicos como luz, agua y la comida, etc.", afirmó.
Estos son requisitos que solicitan los bancos de la localidad a los consumidores para medir su capacidad de pago, pero la presión se hace más fuerte en aquellas personas que tienen un salario más bajo.'
162
mil 514 es la cantidad de préstamos de autos que están activos, de acuerdo con cifras de la APC Intelidat.
3,375
dólares debe cada panameños en tarjetas de crédito, según cifras hasta diciembre 2019.
Para ello, Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), recomienda tener una lista de prioridades y luego descontar el dinero endeudado. "Es por eso, la importancia de decidir si se pagará todo al contado o mejor se ahorra para adquirir el producto", recalcó.
Especialistas han advertido sobre el endeudamiento para evitar que se comprometan los ingresos futuros que ni siquiera se han percibido, en momentos en que persiste la desaceleración económica, que este año podría llevar a un crecimiento del PIB del 3.9%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de un 4.2%, de acuerdo con el Banco Mundial.
Estas cifras ya mostraron su efecto en la tasa de desempleo, que se ubicó en el 7.1% a agosto de 2019, por encima del 6% registrado en el mismo mes de 2018, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
VEA TAMBIÉN Adjudican la Línea 3 del Metro al Consorcio HPH Joint
Dado al alto índice del desempleo, los panameños han tenido que hacer una modificación en su conducta, lo que limita el consumo en los hogares y afecta a diversos servicios.
Por ejemplo, algunos supermercados del país han reportado una baja en el consumo de productos en kilos. Por otro lado, Nadyi Duque, presidenta de la Asociación Panameña de Centros Comerciales (Apacecom), dijo que el 2019 cerró con las ventas en 15% por debajo, con respecto al 2018.
Y es que en la actualidad no todas las personas que asisten a los centros comerciales, lo hacen para comprar en los almacenes. Esto debido a que algunos van al cine, a comer, o simplemente tomar un helado.
De enero a julio de 2019, los centros comerciales del país dejaron de percibir alrededor de $600 millones en ventas. Mientras que durante el 2018 generaron, aproximadamente, $11,000 millones.
De igual forma, las ventas en los restaurantes siguen bajas, luego de terminar el año 2019 con ventas por debajo del 25%, en comparación con el 2018, lo que ha provocado el cierre de varios restaurantes.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.