El Rebusque, un medio de supervivencia para muchos venezolanos en Cúcuta
- Colombia
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
Oficios de los más diversos, desde hacer malabares en las calles o trabajar de camareros, son el medio de supervivencia de muchos venezolanos que se rebuscan la vida en la ciudad colombiana de Cúcuta para subsistir.

García ha tenido que rebuscar el dinero en todo tipo de oficios. Foto: Cortesía
Oficios de los más diversos, desde hacer malabares en las calles o trabajar de camareros, son el medio de supervivencia de muchos venezolanos que se rebuscan la vida en la ciudad colombiana de Cúcuta para subsistir y mandar a sus familias un poco de dinero que les permita sobrellevar la crisis.
Ganarse la vida no es fácil, ya que Cúcuta es desde hace tiempo el municipio de Colombia con la cifra más alta de informalidad, pues según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) esa urbe tuvo a un 70.1% de su población dedicada a este tipo de oficios entre septiembre y noviembre del año pasado.
De esas estadísticas hace parte Ángel García, quien llegó a Colombia hace dos años buscando mejor vida para sus dos hijas y su esposa, que tiene 7 meses de embarazo, y para conseguirlo trabaja poniendo cejas postizas en el parque Mercedes Ábrego, adornado con una escultura de esta mártir de la independencia de Colombia que fue ejecutada en 1813 por los españoles por haber tejido el uniforme de brigadier al libertador Simón Bolívar.
García, que publicita su trabajo con un trozo de cartón que lleva colgando del pecho y en el que dice "Se colocan pestañas y se pigmentan cejas", abandonó Venezuela, con la mirada puesta en poder volver algún día a su país y gastar el dinero que consiga.
VEA TAMBIÉN 'Malls' cambian la forma de hacer negocios en Panamá
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.